Última hora de la muerte del papa Francisco, en directo | Putin, Milei, Trump, Lula y Sheinbaum lamentan el fallecimiento del Pontífice. Santa Sede prevé trasladar el cuerpo a San Pedro el miércoles
- Jairo Videa
- hace 3 horas
- 13 Min. de lectura
El primer jerarca del catolicismo de origen latinoamericano en la historia, venerado por millones de católicos en todo el mundo, falleció tras semanas de lucha contra una enfermedad respiratoria. Argentina decretó ya siete días de luto y España estableció tres. "Un gran hombre, un gran pastor", dice Meloni, mientras el rey Carlos se siente "profundamente entristecido". Siga en este minuto a minuto la reacción del mundo, los detalles más importantes de la jornada y todo sobre quien hasta hoy era Jorge Mario Bergoglio.
Por Jairo Videa | @JairoVidea
Cobertura especial para Centroamérica
EN DIRECTO | Act. 21 de abril de 2025 - 11:42 a.m.

Act. 21 de abril de 2025 - 11:42 a.m.
La iglesia nicaragüense honra al papa Francisco tras su fallecimiento: "tu testimonio vivirá siempre en mi corazón"
La iglesia católica de Nicaragua se ha unido al luto mundial por el fallecimiento del papa Francisco, ocurrido la mañana de este lunes a las 07:35 (hora local de Roma), en su residencia de la Casa Santa Marta. La noticia fue confirmada mediante un video mensaje por el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel, marcando el inicio de una nueva etapa para la iglesia universal.
En la capital nicaragüense, la arquidiócesis de Managua, Masaya y Carazo expresó su pesar a través de un escueto pero sentido mensaje difundido en redes sociales: "Con profundo dolor recibimos la noticia del fallecimiento del papa Francisco. Nos unimos en oración por su eterno descanso". El mensaje fue acompañado de dos fotografías del pontífice argentino, una de ellas junto al cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano, arzobispo metropolitano de Managua.
El cardenal Brenes, de 76 años, encabezará este mismo lunes una eucaristía en la Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María en Managua a las 12:00 del mediodía (hora de Centroamérica), en memoria del papa Francisco. En un comunicado oficial, la Arquidiócesis informó que el purpurado recibió la noticia "con profundo dolor" y que rezó en privado por el eterno descanso del pontífice. Además, extendió la invitación a todos los sacerdotes del país a celebrar misas en las iglesias parroquiales, acompañadas del toque de campanas a las 06:00 a.m., 12:00 p.m. y 06:00 p.m., como signo de duelo y recogimiento espiritual.
Por su parte, monseñor Silvio Báez, obispo auxiliar de Managua en el exilio, compartió en sus redes sociales un homenaje personal, lleno de gratitud y memoria. "¡Gracias por todo, Papa Francisco! Tu cariño de hermano y amigo, tu testimonio evangélico y tus palabras llenas de sabiduría vivirán siempre en mi corazón", escribió Báez, citando el evangelio de Mateo: "Siervo bueno y fiel (…) entra a participar de la alegría de tu Señor" (Mt 25,23).
Báez recordó además su encuentro con el pontífice en septiembre de 2016, cuando participó en una audiencia privada junto a otros obispos del mundo, en el marco de un retiro espiritual organizado por la Santa Sede. Este momento, descrito por el obispo como "un recuerdo inolvidable", cobra especial relevancia considerando que fue el propio papa Francisco quien le solicitó abandonar Nicaragua en 2019 ante las crecientes amenazas a su vida.
El papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, no participó en los actos litúrgicos de la Semana Santa debido a una prolongada convalecencia tras permanecer 38 días hospitalizado por una neumonía bilateral. Aunque reapareció brevemente el Domingo de Pascua para impartir la bendición Urbi et Orbi desde el balcón central de la basílica de San Pedro, su estado de salud continuó siendo delicado.
La partida del primer Pontífice latinoamericano marca un hito histórico, no solo por su perfil pastoral y cercano, sino también por su impacto en las iglesias locales del sur global. El cardenal Brenes es uno de los 23 purpurados latinoamericanos con derecho a voto en el próximo cónclave que elegirá al sucesor de Francisco, una elección que desde ya plantea desafíos para la continuidad del legado de un papa que marcó con profundidad los temas de justicia social, migración y dignidad humana.
Desde las campanas de Managua hasta los recuerdos compartidos desde el exilio, el catolicismo nicaragüense se une a la comunidad católica internacional para despedir al papa Francisco, cuya vida, mensaje y visión pastoral han dejado una huella indeleble entre los pueblos de América Latina.
Act. 21 de abril de 2025 - 11:01 a.m.
El pontificado de Jorge Mario Bergoglio, marcado por una visión pastoral centrada en la humildad y la justicia social, concluyó este lunes con su fallecimiento a los 88 años en la Casa Santa Marta. Comienza ahora un proceso solemne, cargado de simbolismo y tradición, que renovará el liderazgo espiritual de más de mil millones de católicos en el mundo.

El cónclave que sustituirá a Francisco será el más diverso de la historia. Europa sigue liderando con 53 cardenales, pero sin mayoría absoluta; Asia aporta 23, África 18, América del Sur 17, Norteamérica 16, América Central 4 y Oceanía 4. Italia cuenta con 17 purpurados, seguida de Estados Unidos (10), Brasil (7), España y Francia (5 cada una) e India (4). El Colegio totaliza 252 miembros, de los cuales 135 tienen derecho de voto.
Toda la información, aquí.
Act. 21 de abril de 2025 - 10:25 a.m.
El papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, falleció este lunes 21 de abril a los 88 años. Con su muerte concluye un papado de más de una década marcado por su estilo pastoral cercano, su compromiso con los sectores más vulnerables y su firme postura ante las injusticias sociales y políticas en diversos rincones del mundo, entre ellos, Nicaragua. Francisco fue el Pontífice número 266 de la iglesia católica y el primero en adoptar el nombre del santo de Asís, reflejando su vocación por la humildad y el servicio. Elegido el miércoles 13 de marzo de 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, su pontificado rompió múltiples precedentes: fue el primer papa latinoamericano, el primero jesuita y también el primero no europeo en más de un milenio.
Desde el Vaticano, su voz resonó con fuerza en defensa de los derechos humanos, la paz y la justicia, especialmente en contextos donde la religión ha sido blanco de persecuciones sistemáticas.
Durante los años más cruentos de la represión en Nicaragua, el papa Francisco mantuvo una postura crítica y solidaria frente al régimen de Daniel Ortega y su esposa y ahora comandataria Rosario Murillo. A partir de 2018, cuando estalló la crisis sociopolítica que dejó cientos de muertos y miles de exiliados, el Pontífice apeló al diálogo, el respeto a la vida y la libertad religiosa. En mayo de 2018, durante el intento de diálogo nacional entre el régimen del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) —con mediación de la Conferencia Episcopal de Nicaragua—, el papa hizo un llamado urgente a abandonar la violencia.
En una carta enviada a Ortega y luego, en declaraciones públicas durante el rezo del Ángelus, expresó: "Rezo por las víctimas y por sus familiares. La iglesia está siempre abierta al diálogo, pero esto requiere del compromiso activo a respetar la libertad y, primero que nada, la vida".
Ese mismo mes, al constatar el fracaso de las negociaciones, el Vaticano reiteró su respaldo a la Conferencia Episcopal (CEN) y a los esfuerzos de la sociedad civil nicaragüense. En julio de ese año, días antes de la violenta "operación limpieza" ejecutada por el régimen para desmontar barricadas y ocupar lugares como la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), Francisco insistió: "Renovando mi oración por el amado pueblo de Nicaragua, deseo unirme a los esfuerzos que están realizando los obispos del país y tantas personas de buena voluntad".
Uno de los momentos más significativos de su condena al régimen fue su pronunciamiento tras el atentado en la Catedral de Managua en agosto de 2020, donde una explosión dañó gravemente la imagen de la Sangre de Cristo, con más de tres siglos de veneración. A pesar de la versión oficial que calificó el hecho como un accidente, el papa expresó su cercanía al pueblo nicaragüense y su dolor ante el ataque.
Sin embargo, quizás su gesto más contundente ocurrió tras la detención y condena de monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa, a 26 años de prisión. En febrero de 2023, Francisco manifestó públicamente su dolor y pidió por la apertura de los corazones de los responsables políticos a una paz fundada en la verdad, la justicia y la libertad. La situación de Álvarez, quien permaneció más de 500 días en prisión, se convirtió en símbolo de la persecución religiosa en Nicaragua.
Durante su mensaje del Ángelus del 01 de enero de 2024, en el marco de la Jornada Mundial de la Paz, el papa retomó su llamado al cese de las detenciones arbitrarias y la persecución de sacerdotes, subrayando la urgencia de "buscar el camino del diálogo para superar las dificultades".
Act. 21 de abril de 2025 - 08:53 a.m.
Comienzan los rituales y homenajes al Pontífice que cambió la iglesia católica
A partir de este miércoles 23 de abril de 2025, la Basílica de San Pedro abrirá sus puertas para permitir a los fieles rendir homenaje al papa Francisco, cuyo fallecimiento ha conmocionado al mundo. En cumplimiento de las disposiciones del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, la Santa Sede ha iniciado el protocolo litúrgico que acompañará la despedida del pontífice argentino, quien encabezó la Iglesia católica durante más de una década con un estilo pastoral centrado en la justicia social, la ecología integral y la dignidad de los excluidos. La ceremonia de constatación de la muerte y colocación del cuerpo en el ataúd se celebra este lunes 21 de abril a las 08:00 p.m. (hora de Roma) en la residencia papal.
El camarlengo, cardenal Kevin Joseph Farrell, preside el rito acompañado por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del colegio cardenalicio, así como familiares del papa, médicos y autoridades vaticanas. En una escena profundamente simbólica, se retira el velo del rostro del pontífice y se recoge el anillo del pescador, emblema de su autoridad pastoral. A diferencia de prácticas anteriores, la norma reformada por el propio Francisco establece que el anillo será anulado por el Colegio de Cardenales, y no destruido.
El cuerpo será trasladado solemnemente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá expuesto para el último saludo de los fieles. Las modalidades del velorio y posterior funeral serán anunciadas oficialmente tras la primera reunión de las Congregaciones Generales, en las que los cardenales determinarán los pasos a seguir ante la sede vacante.
Mientras tanto, distintos países han activado homenajes oficiales. Argentina, su tierra natal, ha decretado siete días de duelo nacional. En Buenos Aires, centenares de personas se han congregado en la Catedral Metropolitana, encendiendo velas y depositando rosarios junto a la imagen de Francisco. La misa de homenaje, convocada por el arzobispo Jorge María Cueva, marca el inicio de una serie de celebraciones litúrgicas a nivel nacional.
En Brasil, otro de los países con mayor número de católicos en el mundo, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva también ha decretado una semana de luto. Francisco realizó allí su primer viaje apostólico internacional en 2013, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud, un gesto que selló su relación con América Latina. En su mensaje, Lula recordó al Papa como el líder que llevó al Vaticano la urgencia del cambio climático y el llamado de San Francisco de Asís a transformar el odio en amor y la discordia en unión.
España, por su parte, ha declarado tres días de luto oficial. La Familia Real envió un mensaje de condolencias al cardenal decano, subrayando el testimonio de fraternidad y consenso que marcó su pontificado. El gobierno ha recordado su incansable defensa de los derechos humanos, su cercanía a los migrantes y su contribución al entendimiento entre culturas y religiones.
En la arena internacional, las expresiones de respeto han traspasado lo religioso. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, ha rendido tributo a su figura como un hombre "de fe para todos los credos", destacando su influencia moral en temas como el cambio climático, el diálogo interreligioso y la protección de los más vulnerables. América Latina también ha elevado su voz en señal de gratitud. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lo definió como "un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad". Desde Chile, el presidente Gabriel Boric lo evocó como un referente espiritual que vivió la justicia social como trascendencia. "Así lo vivió y enseñó Bergoglio", expresó Boric.
Por su parte, el Vaticano ha confirmado que la canonización de Carlo Acutis, prevista para el domingo 27 de abril, ha sido suspendida. La decisión responde a la solemnidad del momento y al respeto que impone el fallecimiento del Pontífice.
En los próximos días, Roma será escenario de un multitudinario funeral de Estado eclesiástico, con la asistencia de jefes de Estado, líderes religiosos y cientos de miles de fieles. Más allá del ceremonial, el mundo católico y la comunidad internacional inician el duelo por un pontífice que, con sencillez y firmeza, propuso una iglesia católica más cercana, ecológica y comprometida con los pobres. El eco de sus gestos y palabras resonará con fuerza en estos rituales de despedida, mientras la Iglesia se prepara para cerrar una etapa y abrir otra.
Act. 21 de abril de 2025 - 08:33 a.m.
Luto global por el papa Francisco: líderes del mundo despiden al Pontífice de los humildes
El fallecimiento del papa Francisco ha desatado una oleada de condolencias a escala mundial, con mandatarios de distintos credos, ideologías y regiones reconociendo el legado profundo y transversal del primer pontífice latinoamericano. Las reacciones, cargadas de respeto, destacan no solo su papel como líder espiritual de la Iglesia católica, sino también su impacto político, social y moral en un mundo marcado por la desigualdad, el conflicto y la crisis ambiental.
Desde Europa, América y Medio Oriente, las palabras de despedida han coincidido en exaltar la figura de Jorge Mario Bergoglio como un símbolo de compasión, valentía moral y defensa incansable de los más vulnerables. El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, lamentó la partida del papa recordando su firme compromiso "con la paz, la justicia social y los más vulnerables", una constante que definió su pontificado desde 2013. En la misma línea, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, lo evocó como una voz sensible en tiempos de "guerra y brutalidad", resaltando su empatía hacia los sectores más frágiles de la sociedad global.
Desde Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó que el papa Francisco "inspiró a millones más allá de la Iglesia católica" con su humildad y amor por los menos afortunados. "Su legado nos guiará hacia un mundo más justo y compasivo", expresó. Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, lo denominó "el Papa del Pueblo" y enfatizó su "compasión para la igualdad y la justicia social", atributos que marcaron su influencia más allá de lo eclesiástico.
Francisco fue un referente más allá del catolicismo. El presidente de Israel, Isaac Herzog, lo calificó como un "gran padre espiritual" y elogió su contribución al entendimiento entre religiones, destacando los vínculos estrechos que cultivó con el mundo judío. "Su compasión no tuvo límites", señaló Herzog, quien también hizo memoria de los múltiples llamados del Papa a favor de la paz en Oriente Próximo.
Vladímir Putin, dictador de Rusia, lo describió como un "hombre sobresaliente" que fortaleció los vínculos entre la Iglesia ortodoxa y la católica. El Kremlin recordó sus encuentros con el Pontífice, marcados por el respeto mutuo y la búsqueda de diálogo interreligioso.
Carlos III de Inglaterra, por su parte, resaltó su firme defensa del medio ambiente y su preocupación por la unidad de los pueblos. "Tuvo un profundo efecto en las vidas de muchos", manifestó el monarca británico. Por otro lado, desde Ucrania, el presidente Volodímir Zelensky evocó su papel como símbolo de esperanza y unidad, agradeciendo sus oraciones constantes por la paz. "Sabía cómo aliviar el sufrimiento con la oración", afirmó.
El presidente de Argentina, Javier Milei, expresó su pesar pese a sus diferencias pasadas con el pontífice. "Haberlo conocido en su bondad y sabiduría fue un honor", escribió en un mensaje cargado de respeto personal y nacional. Lo despidió como presidente, como compatriota y como hombre de fe. En tanto, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, hizo referencia al "coraje" del Papa para proponer caminos de reconciliación. "Nos deja un gran hombre y un gran pastor", escribió, recordando además los consejos y enseñanzas que recibió de Francisco en momentos difíciles.
Desde Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), el vicepresidente JD Vance —último dirigente político en reunirse con Francisco— rememoró su frágil estado de salud durante su encuentro ayer, domingo 20 de abril de 2025. "Mi corazón está con los millones de cristianos que lo querían", dijo, evocando también su homilía en los primeros días de la pandemia de Covid-19, cuando la imagen inédita de Francisco en una plaza fantasma le dio la vuelta al mundo. En un tono más sobrio, la Casa Blanca publicó un escueto mensaje acompañado de imágenes del Papa junto a líderes estadounidenses. Por su parte, el expresidente Donald Trump se limitó a escribir: "Que Dios bendiga al Papa y a quienes lo amaron".
La muerte del papa Francisco marca el fin de una era en el Vaticano y en el escenario global. Su liderazgo se caracterizó por romper moldes, interpelar a las estructuras de poder y centrar el mensaje evangélico en la misericordia, la inclusión y la acción social. Su capacidad de diálogo, su cercanía con los migrantes, los pobres y los olvidados, y su llamado constante a la responsabilidad ecológica lo convirtieron en un líder mundial cuya influencia trascendió muros confesionales. Las palabras de los líderes del mundo coinciden en un punto: más allá de su investidura religiosa, Francisco representó un faro ético en un tiempo de sombras. Y su memoria, como han expresado muchos, seguirá guiando a generaciones que buscan un mundo más humano, justo y reconciliado.
Act. 21 de abril de 2025 - 08:21 a.m.
Por 12 años, Jorge Mario Bergoglio encarnó una revolución silenciosa desde Roma. Su muerte marca el fin de una era que cambió la geografía, el lenguaje y la prioridad moral de la iglesia católica, definiendo un nuevo rumbo para su religión. Su enfoque pastoral incluyó la apertura hacia temas antes considerados tabú, como la comunión para los divorciados y la posición de la iglesia católica frente a la homosexualidad, el aborto y la migración. Aunque su discurso parecía más flexible y abierto a la inclusión, Francisco fue percibido tanto por liberales como por conservadores como alguien que no lograba tomar decisiones radicales. En sus declaraciones, a menudo mantenía una ambigua postura de apertura, pero sin cambios doctrinales significativos.
Act. 21 de abril de 2025 - 08:20 a.m.
COYUNTURA inicia cobertura en directo sobre la muerte del papa Francisco
Buen día y feliz semana, Centroamérica. Lamentablemente, el papa Francisco ha fallecido este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años, según informó el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano desde Roma. A partir de este momento, el equipo de COYUNTURA informa en tiempo real sobre los acontecimientos relacionados con su fallecimiento, las reacciones regionales e internacionales, y los pasos que seguirán en el proceso para la elección del nuevo Pontífice a través del cónclave cardenalicio.
Comparta. Comente. Infórmese. Para Honduras y Centroamérica. También puede suscribirse a nuestro programa de membresías, con aportes desde $5 mensuales y diferentes beneficios digitales, apoyando así el periodismo disidente de nuestro medio, para resguardar la realidad. Porque contra el autoritarismo y la violencia, verdad y disidencia.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Bình luận