top of page

Un foro solo para Rasel Tomé en Honduras, tras la ruidosa ausencia de su única rival interna. "La revolución es acción", afirma el precandidato presidencial oficialista

Todavía no hay encuestas, pero Rasel Tomé, actual diputado del Congreso Legislativo, es el menos popular en la carrera por la candidatura oficial del Partido Libertad y Refundación (LIBRE). Sin embargo, se muestra sonriente, decidido y abierto al escrutinio público, a diferencia de su única rival, la ministra de Defensa, Rixi Moncada, quien ni siquiera respondió a una invitación de la principal universidad privada del norte de Honduras. Tomé asegura que, si gana los comicios internos y las posteriores elecciones generales, su primera acción será volver a firmar el Tratado de Extradición con Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), pese a que su visa fue revocada tras su inclusión en la llamada "Lista Engel". Planea construir unas 200,000 viviendas y dice que "el sueldo más alto debe ser el del presidente".


Por Jairo Videa | @JairoVidea

San Pedro Sula, Honduras
El precandidato presidencial de LIBRE, Rasel Tomé, la noche del miércoles 05 de febrero de 2025 en San Pedro Sula, Honduras | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
El precandidato presidencial de LIBRE, Rasel Tomé, la noche del miércoles 05 de febrero de 2025 en San Pedro Sula, Honduras | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

La cita se llevó a cabo en la Torre Universitaria Jorge Emilio Jaar de la Universidad de San Pedro Sula (USAP) el miércoles 05 de febrero de 2025. La fila de personas afuera del edificio, el murmullo de un auditorio lleno y la conversación de los organizadores auguraban mucho interés en el séptimo conversatorio "De Frente", organizado por la entidad educativa más importante de la ciudad hondureña.


A este primer encuentro de tres programados, justo antes de las elecciones internas del domingo 09 de marzo en el país centroamericano, estaban llamados a acudir los únicos dos precandidatos por la Presidencia hondureña del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE): Rasel Antonio Tomé Flores, actual congresista del Poder Legislativo, y Rixi Ramona Moncada Godoy, ministra de Defensa.


Sin embargo, la ausencia de Moncada fue notoria. El rector de la USAP, Senén Villanueva, confirmó que la ministra ni siquiera respondió a la invitación extendida por la entidad de educación superior. Esta falta de participación generó descontento entre muchos de los asistentes, y aproximadamente la mitad de las personas presentes en un inicio decidieron abandonar el auditorio en la primera pausa, luego de confirmarse el vacío.



Diversos dirigentes han calificado de antiético e ilegal que la ministra continúe ejerciendo su cargo mientras realiza actividades proselitistas como precandidata presidencial, teniendo en cuenta que la presidenta Xiomara Castro dijo el viernes 22 de marzo de 2024 que era "esencial optar" entre la función pública y la búsqueda de un cargo de elección popular, para cumplir con lo que el oficialismo llama Plan Bicentenario y la "refundación nacional". Octavio Pineda, dirigente del Partido Liberal de Honduras (PLH), cuestionó hace algunas semanas a Moncada: "Es poco ético porque se utiliza una posición oficial para hacer campaña política desde el Estado con los impuestos del pueblo hondureño. Además, la ley establece que quienes aspiren a un cargo de elección popular deben renunciar con seis meses de anticipación; por lo tanto, es ilegal".


Por su parte, la precandidata a diputada del PLH, Alia Kafatti, consideró que Moncada -quien tiene el apoyo del Poder Ejecutivo y del directorio del Congreso- "no puede ser juez y parte en el proceso electoral porque la Constitución no se lo permite". "Ella tiene que decidir si es ministra de Defensa o precandidata, la Constitución de Honduras merece respeto", señaló.


La oposición, organizaciones de la sociedad civil y activistas exigen hasta la fecha la renuncia de Moncada al cargo, no solo porque el Ministerio de Defensa, encargado de las Fuerzas Armadas de Honduras, tiene el mandato constitucional de garantizar la seguridad de los procesos electorales y es responsable de resguardar las papeletas electorales, sino también porque su permanencia en el puesto genera una desventaja para los demás precandidatos presidenciales en contienda, incluyendo a su "compañero de lucha", Rasel Tomé.


En ese contexto, el único precandidato presidencial oficialista presente en el foro, aprovechó la oportunidad para dirigirse a los asistentes y expresar sus propuestas y visión para el país, pidiendo el voto interno a su favor, a poco más de un mes del sufragio para escoger a las apuestas del sistema tripartidista.


Una sala solo para Tomé y su "revolución"


Confiado, sin interrupciones, con soltura y dos copias de su "Plan de Gobierno" en mano, Rasel Tomé respondió a cada una de las preguntas formuladas en el conversatorio de la USAP. La ausencia de su única rival interna dejó el escenario completamente a su disposición, permitiéndole exponer su visión sin cuestionamientos.


Foro "De Frente" en la Torre Universitaria Jorge Emilio Jaar de la Universidad de San Pedro Sula (USAP) el miércoles 05 de febrero de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Foro "De Frente" en la Torre Universitaria Jorge Emilio Jaar de la Universidad de San Pedro Sula (USAP) el miércoles 05 de febrero de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

El foro estuvo estructurado en cuatro ejes temáticos: economía, inversión y juventud, seguridad y política exterior. Tomé abordó cada tema con un tono reformista, insistiendo en la necesidad de cambios profundos en la estructura del Estado.


El precandidato defendió que "el sueldo más alto debe ser el del presidente", en referencia a la dignidad del cargo, otros altos salarios estatales y su impacto en la administración pública, marcando una postura distinta a la de otros mandatarios de la región, como Bernardo Arévalo en Guatemala, quien redujo su salario para enfatizar que la política es un servicio y no un empleo. Por otro lado, consciente de la fuerte dependencia de la economía hondureña en las remesas y exportaciones, prometió buscar nuevos mercados en China, India y la Unión Europea. Además, insistió en que el país centroamericano debe priorizar la producción de alimentos para su población y fortalecer el agro como sector estratégico.


Uno de sus proyectos más ambiciosos es la construcción de 200,000 viviendas durante su eventual mandato, una medida que, según él, impulsaría el empleo en la construcción y la industria. También mencionó la creación de fondos semilla y préstamos estatales para dinamizar el sector productivo, sin detallar la fuente de financiamiento. "Austeridad. Recortar. Eso necesitamos", señaló.


Tomé propuso fomentar la inversión pública a través de proyectos de infraestructura como represas, fábricas y el Ferrocarril Interoceánico, una iniciativa ya presentada por la administración de Xiomara Castro, que busca todavía fondos para su financiamiento.


Asimismo, el precandidato afirmó que buscará crear un "Mecanismo de Colaboración" con El Salvador para combatir las maras, pandillas y el crimen organizado. Sin embargo, se distanció un poco del enfoque del presidente Nayib Bukele, asegurando que su estrategia respetará los derechos humanos y las libertades constitucionales.


Prometió aumentar el número de agentes de la Policía Nacional hasta alcanzar los 35,000 efectivos, reforzando así la presencia del Estado en las zonas más afectadas por la violencia. "Hay que tener más seguridad fundamentada en la comunidad", dijo. Espera, entre otras cosas, fortalecer la inteligencia de las fuerzas armadas, comprar más equipo, poner cámaras en los uniformes policiales y "limpiar" institucionalmente a las entidades encargadas de la seguridad.


Uno de los anuncios más llamativos de la noche fue su intención de restablecer el Tratado de Extradición con Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), un pacto cancelado por la presidenta Castro en agosto de 2024, tras un bochornoso escándalo diplomático, semanas antes de conocerse que narcotraficantes negociaron sobornos con Carlos Zelaya Rosales, cuñado de la presidenta de Honduras y exsecretario del Poder Legislativo. "Mi primera firma será para restituir el Tratado de Extradición con Estados Unidos", aseguró, marcando un punto de quiebre sin retorno con la actual administración.


Sobre la relación con Washington, afirmó que buscará un vínculo basado en el "diálogo" y la lógica del "ganar-ganar". Al recordársele que no cuenta con visa estadounidense desde su inclusión en la "Lista Engel" en julio de 2022 -gestionada por el Departamento de Estado de EE.UU. contra actores corruptos y antidemocráticos-, respondió que delegaría esa relación a la Cancillería. También aseguró que Honduras debe adaptarse a un "mundo multipolar" y fortalecer sus "intereses comunes" con Centroamérica, para que las grandes naciones reconozcan "la potencia" de la región.


Rasel Antonio Tomé Flores, actual congresista del Poder Legislativo y precandidato presidencial del oficialista LIBRE, en San Pedro Sula, Honduras, la noche del 05 de febrero de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Rasel Antonio Tomé Flores, actual congresista del Poder Legislativo y precandidato presidencial del oficialista LIBRE, en San Pedro Sula, Honduras, la noche del 05 de febrero de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

Un comentario que generó murmullos en el auditorio fue su afirmación de que "no todo mundo debe querer un nivel universitario". En un foro repleto de estudiantes que sueñan y se esfuerzan por permanecer en la USAP, intentó matizar su postura explicando que su objetivo es fortalecer la educación técnica certificada como una alternativa de desarrollo. En cuanto a la salud, prometió un programa masivo de atención odontológica, mayor inversión en salud mental y mejores condiciones para los profesionales del sector. También afirmó que pondrá en funcionamiento hasta 12,000 escuelas en todo el país centroamericano.


Más allá de sus propuestas, Tomé construye hasta ahora una imagen de outsider dentro de su propia institución política. Habló de un "asesinato de la reputación" que sufrió en el pasado y afirmó estar "contra la estructura del Estado y del partido". Sin mencionarla, insinuó que su principal obstáculo es la familia presidencial y su control sobre LIBRE. "Los mismos de siempre quieren que las cosas sigan siendo igual", advirtió.


También reconoció que la Comisión Electoral del Congreso, que él preside, "no hizo nada" en casi cuatro años por "falta de voluntad política", pero defendió su candidatura asegurando que "la revolución es acción". "La transición ya fue. Hay que construir", concluyó.


Su discurso dejó abiertas muchas preguntas sobre la viabilidad de sus planes y el financiamiento de sus propuestas. Sin embargo, su presencia en el foro contrastó con la de su contendiente, cuya ausencia marcó un vacío evidente y escandaloso en la discusión.

¿Cómo impactará este evento en la contienda interna de LIBRE? Tomé ya expuso su visión, tres años después de protagonizar una golpiza en el hemiciclo legislativo. Ahora, la pregunta es si Rixi Moncada responderá.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

댓글


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:30 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page