top of page

Recomendaciones clave para una Semana Santa segura y responsable en Centroamérica

Especial atención merecen los grupos en situación de vulnerabilidad: niños, adultos mayores y personas con discapacidad. La supervisión constante, la hidratación adecuada y la protección ante el Sol o los cuerpos de agua son esenciales. Las personas cuidadoras deben estar alertas y contar con información médica relevante ante cualquier emergencia. Defina con su familia o amigos un plan, para lo qué pueda o no pasar. Es importante estar preparados para cualquier situación.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Tegucigalpa, Honduras
Un joven camina por un puente rural en Honduras | Fotografía de COYUNTURA
Un joven camina por un puente rural en Honduras | Fotografía de COYUNTURA

En pleno desarrollo de la Semana Santa, uno de los períodos de mayor movilización y concentración social en Centroamérica, autoridades de protección civil, salud y tránsito han emitido un conjunto de recomendaciones prioritarias para salvaguardar la vida, la salud y la convivencia durante las celebraciones religiosas y actividades recreativas propias de esta temporada. La protección del medio ambiente es vital en el movimiento de la ciudadanía en todo momento, y la perspectiva económica siempre es bienvenida.


Este lunes 14 de abril de 2025 marca el inicio de una semana caracterizada por procesiones, playas abarrotadas, viajes familiares, reservas ecológicas con más afluencia de humanos y eventos masivos en lugares cerrados o al aire libre, donde confluyen riesgos sanitarios, de seguridad vial y de convivencia ciudadana.


Ante la alta afluencia de personas en actividades religiosas, conciertos, ferias o encuentros turísticos, se sugiere:


  • Identificar previamente las salidas de emergencia y puntos de atención médica.

  • Portar documentos de identidad y mantener contacto con acompañantes, especialmente en el caso de niñas, niños y personas mayores.

  • Evitar la deshidratación llevando consigo agua potable y utilizando ropa ligera, bloqueador solar y gorra en espacios abiertos.


Las unidades de tránsito recalcan la importancia de extremar precauciones en carretera:


  • Respetar los límites de velocidad, utilizar el cinturón de seguridad y evitar por completo el uso del teléfono móvil al conducir.

  • En motocicletas, el uso del casco es obligatorio tanto para conductores como para acompañantes. Está prohibido transportar a más de una persona y se debe portar la documentación al día.

  • Revisar el estado mecánico del vehículo antes de emprender un viaje largo y planificar rutas seguras con antelación.


Para quienes se trasladan por vía aérea o terrestre, se aconseja:


  • Llegar con suficiente anticipación a aeropuertos y terminales para evitar aglomeraciones.

  • No descuidar el equipaje ni aceptar paquetes de desconocidos.

  • Cumplir con las medidas de seguridad y bioseguridad que aún persisten en algunos puntos de ingreso o salida.


La atención especial a niñas, niños, personas mayores y personas con discapacidad es esencial en estos días:


  • No perderlos de vista en lugares públicos y procurar que porten algún medio de identificación.

  • Evitar exponerles a temperaturas extremas o a caminatas prolongadas sin descanso ni hidratación.

  • Planificar actividades accesibles y respetuosas con sus ritmos y necesidades.


Más allá de las medidas formales, el llamado a la conciencia social se hace indispensable:


  • No abandonar residuos en espacios naturales o públicos; se deben recoger y depositar en los lugares adecuados.

  • Ser cortés con los demás, atender a los principios de convivencia y respeto, y evitar comportamientos violentos, de acoso o discriminatorios.

  • Recordar que la carretera, la playa y la ciudad se comparten: conducir con cortesía es también un acto de humanidad, con la flora y la fauna.


Las instituciones reiteran que Semana Santa es un momento de reflexión, descanso y reunión. Para que cada persona regrese a casa sin incidentes, es indispensable el compromiso colectivo con la seguridad, el cuidado mutuo y el respeto por la vida.


La prevención no cancela la celebración, la hace posible.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page