El canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, también intentó desacreditar las acusaciones de censura gubernamental, asegurando que la verdadera persecución contra la prensa ocurrió en administraciones anteriores. "Ahora todos dicen lo que quieren, incluso fabricando información sin restricciones. No hay persecución como en el pasado", afirmó esta semana.
Por Jairo Videa | @JairoVidea
Tegucigalpa, Honduras

La Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AMC) ha condenado enérgicamente las acciones intimidatorias emprendidas por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), el general de División Roosevelt Leonel Hernández Aguilar, contra una docena de medios de comunicación. La organización periodística calificó como "un atentado contra la libertad de prensa y de expresión" las querellas interpuestas por el alto mando castrense, que buscan forzar a periodistas a revelar sus fuentes de información.
A través de un comunicado, la AMC expresó su preocupación por el uso de mecanismos legales para presionar a los medios, en una clara violación de principios democráticos y tratados internacionales suscritos por Honduras. La asociación recordó que la Constitución y la Ley de Emisión del Pensamiento protegen el derecho de los periodistas a no revelar sus fuentes, lo que hace improcedente cualquier intento de coacción por parte de las autoridades.
En noviembre de 2024, Hernández ordenó que un grupo de militares se presentara ante el Ministerio Público para solicitar una investigación contra doce medios de comunicación por presuntos delitos de injuria con publicidad. La petición fue remitida a la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), lo que derivó en la intervención de la Unidad contra Delitos Informáticos-OCN-Interpol.
Los medios afectados incluyen a El Heraldo, La Prensa HN, Radio Cadena Voces (RCV), La Tribuna, Radio América, Abriendo Brecha, CHTV, Hable Como Habla (HCH), Q'Hubo TV, Hondudiario, Criterio.hn y Noticias 24/7, a quienes se les exigió información sobre sus fuentes en torno a una publicación del 30 de octubre de 2024. En el caso específico de El Heraldo, el medio recibió un oficio con la solicitud de revelar datos sobre el origen de su noticia. Hondudiario también recibió una queja judicial.
El propio Hernández admitió públicamente, el pasado 06 de febrero, que ordenó estas investigaciones. Sin embargo, negó que se tratara de una intimidación y afirmó que el propósito era "investigar quiénes son los informantes". En sus palabras, aseguró que estaba dispuesto a retirar las querellas si se consideraban una amenaza contra la prensa. Lo prometió, en vivo, por HCH, tras ser increpado por el propietario de dicho medio, el más influyente del país centroamericano.
Las declaraciones de Hernández han generado una ola de críticas por parte de la prensa y de organizaciones defensoras de la libertad de expresión. A esto se suma la reacción de la ministra de Defensa y precandidata presidencial del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Rixi Moncada, quien minimizó las preocupaciones del gremio periodístico durante un mitin de su movimiento político.
Durante dicho acto el pasado fin de semana, Moncada descalificó las denuncias de los medios al calificarlos de "delicadísimos" e "hipócritas". Estas declaraciones fueron rechazadas horas después por el presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), Juan Carlos Sierra, quien enfatizó que "delicados son los que se incomodan cuando se defiende la libertad de expresión", señalando a su vez la "incongruencia" de que funcionarios en activo participen en actividades proselitistas mientras ostentan cargos públicos.
Por su parte, el expresidente del CPH, Osman Reyes, advirtió sobre la gravedad de que una ministra de Defensa reste importancia a denuncias de hostigamiento contra la prensa, masiva e independiente. "Cuando un candidato lo dice, es parte del discurso político, pero cuando lo dice la ministra de Defensa, la situación se torna alarmante", afirmó Reyes en un foro televisivo.
El debate sobre la libertad de prensa en Honduras también ha alcanzado al canciller Eduardo Enrique Reina, quien aseguró que en administraciones anteriores la prensa fue perseguida y utilizada para fines políticos. Reina, también precandidato a designado presidencial en LIBRE, afirmó que en la actualidad existe plena libertad de expresión y que "ahora todos dicen lo que quieren, incluso lo que se les ocurre o lo que quieran inventar".
En respuesta a los señalamientos de que el gobierno de Xiomara Castro podría estar promoviendo restricciones a la prensa, Reina desestimó tales acusaciones y criticó a quienes "intentan inventar una persecución inexistente". Asimismo, destacó que su administración ha manejado con transparencia las solicitudes de extradición, en contraste con gobiernos anteriores que, según él, "engavetaban" estos procesos.
El contexto actual en Honduras, en medio de un proceso electoral polarizado, refleja un preocupante deterioro del respeto a la libertad de prensa, con ataques provenientes de sectores oficiales y militares. La escalada de hostigamiento contra medios y periodistas ocurre en un año clave para el país centroamericano, con elecciones primarias programadas para el 09 de marzo y comicios generales en noviembre de 2025, lo que genera inquietudes sobre la transparencia y el respeto a los derechos fundamentales en el proceso electoral.
Las declaraciones de Hernández, Moncada y Reina han intensificado el debate sobre la situación de la prensa en Honduras. Mientras la AMC y el CPH demandan respeto a la labor periodística, las posturas gubernamentales reflejan un discurso que minimiza las preocupaciones del sector. En este escenario, la independencia de los medios y la garantía de la libre expresión quedan en entredicho, en un país donde el ejercicio del periodismo continúa siendo una labor de alto riesgo.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Comments