Ante las crecientes críticas a la ministra de Defensa y ya candidata presidencial del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Rixi Ramona Moncada, el expresidente, actual asesor del Ejecutivo y reelecto coordinador del ente socialista, Manuel Zelaya Rosales, salió en su respaldo, asegurando que su permanencia en el cargo estatal está respaldada por la ley hasta el 28 de mayo. "Tiene el derecho, la popularidad y el cariño del pueblo hondureño", señaló.
Por Jairo Videa | @JairoVidea
Tegucigalpa, Honduras

Las elecciones primarias del domingo 09 de marzo de 2025 en Honduras han dejado al país centroamericano sumido en un ambiente de incertidumbre y confrontación política. Las irregularidades en la distribución de las urnas, las disputas entre los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la polarización entre oficialismo y oposición han marcado el desarrollo de los comicios, evidenciando las profundas fracturas en el sistema electoral e institucional hondureño.
La mandataria Xiomara Castro de Zelaya envió un mensaje contundente el miércoles 12 de marzo, advirtiendo a la clase política que no permitirá la proliferación de "mentiras, falacias, calumnias e injurias" sin pruebas que las respalden. Sus declaraciones surgen en medio de una creciente confrontación entre funcionarios del gobierno y figuras de la oposición, particularmente el excandidato presidencial Salvador Nasralla, quien denunció supuestas irregularidades en la construcción de hospitales en todo el territorio con apoyo de España.
El cruce de acusaciones también involucra al jefe de la Secretaría de Infraestructura y Transporte, Octavio Pineda, y a la titular de la Secretaría de Salud, Carla Paredes, quienes han rechazado las denuncias de Nasralla y lo han señalado por desinformar a la ciudadanía. Ambos funcionarios interpusieron el martes 11 de marzo una querella contra Nasralla en el Ministerio Público (MP).
"Los hospitales están en curso, pueden irlos a ver. Es importante que el pueblo conozca la verdad", declaró Pineda, un día después de que Nasralla fuera electo en las primarias del Partido Liberal de Honduras (PLH) como su candidato por la Presidencia en el proceso de noviembre próximo. "Si el señor Salvador tiene alguna prueba en contra de las instituciones, en el tema de sobrevaloración, que la presente. Así de sencillo. Actuamos de forma civilizada y tranquila", agregó el funcionario estatal a su llegada a la Fiscalía.
La presidenta aprovechó este miércoles, durante la inauguración de una ampliación en la Subestación Eléctrica de Siguatepeque, para felicitar a las y los precandidatos "vencedores" de todos los partidos y destacó la transparencia del proceso electoral, pese a que un 1.4 % de las 24,000 urnas enfrentaron problemas logísticos, sin conocerse hasta ahora a cuántos electores se les impidió ejercer su derecho.
Las tensiones también han alcanzado al CNE, donde la presidenta del organismo, la nacionalista Cossette López, ha sido el centro de una disputa interna con el consejero oficialista Marlon Ochoa. López responsabilizó -junto a varios conductores contratados para la jornada del domingo- a las Fuerzas Armadas de los retrasos en la entrega de urnas en las dos principales ciudades del país centroamericano, mientras que Ochoa defendió a la institución castrense, señalando que las fallas surgieron en la logística de transporte y en las imprentas responsables del material electoral.
La crisis llevó al pleno del CNE a tomar medidas correctivas, anunciando la destitución del coordinador de transporte, Joel Ramos, como principal responsable de las fallas en la distribución de maletas electorales. López aseguró que la prioridad del ente electoral es esclarecer los hechos y destacó que las elecciones solo pudieron salvarse gracias al esfuerzo del pueblo hondureño.
Por su parte, la consejera Ana Paola Hall insistió en la necesidad de llevar el caso ante el Ministerio Público, enfatizando que el CNE debe ser el primero en exigir una investigación profunda. Ochoa también reconoció las deficiencias en el proceso, aunque aseguró que el trabajo del organismo ha sido enfocado en garantizar el respeto a la voluntad popular.
Mientras tanto, el jefe de bancada del Partido Nacional de Honduras (PNH), Tomás Zambrano, expresó su apoyo a Cossette López y a la consejera liberal Ana Paola Hall, afirmando que evitaron lo que él denominó cómo "plan Venezuela" del Partido Libertad y Refundación. Según Zambrano, la extensión del horario de votación en Tegucigalpa y San Pedro Sula impidió que LIBRE lograra su objetivo de restringir la participación ciudadana.
La diputada nacionalista Johana Bermúdez también elogió la gestión de López, contrastándola con lo que considera una falta de liderazgo en la administración de Xiomara Castro. Bermúdez sostuvo que Honduras necesita mujeres que representen un cambio real y aseguró que el PNH está más fortalecido que nunca tras este proceso, en el que se escogió a Nasry Asfura, exalcalde capitalino, como candidato presidencial nacionalista para las generales de 2025.
En medio de la controversia, el expresidente y reelecto coordinador de LIBRE, Manuel Zelaya Rosales, también asesor presidencial de Castro, salió en auxilio de Rixi Moncada, la ya candidata del oficialismo para las Elecciones Presidenciales. Zelaya subrayó que Moncada tiene derecho a permanecer en su cargo como ministra de Defensa hasta el 28 de mayo y desafió a la oposición a unirse en una sola candidatura para competir contra LIBRE.
El exmandatario también minimizó las críticas dirigidas a su liderazgo y reiteró su convicción de que la popularidad de Moncada es una garantía de continuidad para su proyecto político. Sin embargo, omitió por completo el voto nulo y en blanco recibido por LIBRE el domingo. Con el 43 % de las Actas divulgadas, el oficialismo reporta 45,333 votos en blanco (11.28 % del total) y 26,977 votos nulos (6.71 %), las cifras más altas entre las tres fuerzas políticas.
El CNE ha anunciado que el 08 de abril emitirá la declaración oficial sobre los resultados de las Elecciones Primarias de 2025. Aunque el organismo insiste en que ha trabajado para garantizar un proceso electoral transparente, las fracturas internas y la polarización política e institucional en varios entes y desde varias posturas sugieren que la incertidumbre continuará en las semanas venideras.
Las elecciones interna han dejado al descubierto las debilidades estructurales del sistema electoral hondureño, evidenciando no solo problemas logísticos, sino también la creciente confrontación entre los diferentes sectores políticos. A medida que se acerca el proceso electoral general, Honduras enfrenta el reto de restaurar la confianza ciudadana en sus instituciones y garantizar la estabilidad democrática en un entorno cada vez más tenso.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Comments