top of page

Mario Vargas Llosa, el narrador insumiso que desafió el poder con la palabra, muere a los 89 años en Lima

A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos galardones, entre ellos el Premio Cervantes, el Planeta, el Rómulo Gallegos y el Princesa de Asturias. Fue además miembro de la Real Academia Española y de la Académie Française, convirtiéndose en una de las figuras más reconocidas a nivel mundial.


Por Jairo Videa | @JairoVidea

Lima, Perú
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, ​ conocido como Mario Vargas Llosa, i marqués de Vargas Llosa, fue un escritor peruano con la nacionalidad española desde el año 1993 y la nacionalidad dominicana desde junio de 2022 | Fotografía de Nexos
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, ​ conocido como Mario Vargas Llosa, i marqués de Vargas Llosa, fue un escritor peruano con la nacionalidad española desde el año 1993 y la nacionalidad dominicana desde junio de 2022 | Fotografía de Nexos

El novelista peruano Mario Vargas Llosa, uno de los referentes indiscutibles de la literatura contemporánea y figura central del "Boom Latinoamericano", falleció este domingo 13 de abril en Lima, Perú, a los 89 años de edad. La noticia fue confirmada por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa a través de un comunicado difundido en las redes sociales digitales. Rodeado por su familia, el autor partió en paz, cerrando así una vida literaria tan vasta como polémica, tan admirada como discutida.


En el mensaje, sus hijos destacaron que Vargas Llosa disfrutó de una existencia "larga, múltiple y fructífera", y expresaron su deseo de despedirlo en la intimidad. Por decisión del propio autor, no se celebrará ningún homenaje público. Sus restos serán incinerados, cumpliendo con su voluntad.


Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa debutó en 1959 con Los jefes, pero fue con La ciudad y los perros (1963), ambientada en el brutal internado militar donde estudió, que irrumpió con fuerza en la escena literaria. Con apenas 27 años, ganó el prestigioso Premio Biblioteca Breve y se consolidó como una voz que retrataba sin tapujos las estructuras autoritarias de América Latina.


Durante más de seis décadas, no dejó de escribir ni de intervenir en los grandes debates de su tiempo. Novelas como Conversación en La Catedral, La casa verde o La fiesta del Chivo marcaron hitos en la narrativa hispanoamericana por su ambición formal y su crítica al poder. Fue también un lúcido ensayista, cronista y articulista, cuya columna Piedra de toque, publicada durante más de tres décadas en El País, fue testimonio de su insaciable curiosidad intelectual.


En octubre de 2023, publicó su última novela, Le dedico mi silencio, y dos meses después se retiró del columnismo. Así concluyó su andadura pública como escritor, tras haber dejado una obra monumental atravesada por la exploración constante del poder, la libertad y el destino individual.


El Nobel y la consagración universal


Pese a estar considerado desde hacía años como candidato natural al Nobel, el galardón le fue concedido en 2010, cuando tenía 74 años y residía temporalmente en Nueva York. La Academia Sueca reconoció "su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo". Por entonces, acababa de terminar El sueño del celta, una dura novela sobre el colonialismo y la explotación del caucho en el Congo y la Amazonía.


Vargas Llosa recibió todos los premios posibles: el Cervantes, el Rómulo Gallegos, el Príncipe de Asturias, el Planeta. Ingresó en la Real Academia Española en 1996 y en la Académie Française en 2021, convirtiéndose en el primer autor en ser miembro de ambas instituciones, aun sin escribir en francés. "Siempre quise secretamente ser un escritor francés", confesó en su discurso de ingreso.


Si bien su obra literaria fue elogiada en todo el mundo, su pensamiento político generó agudos contrastes. De joven sartreano y simpatizante de la revolución cubana, rompió con el castrismo en 1971 tras el caso Padilla. Desde entonces, abrazó un liberalismo político influido por Isaiah Berlin, Karl Popper y Raymond Aron, y defendió con vehemencia las democracias liberales y las economías de mercado, posicionamientos que lo alejaron de amplios sectores progresistas de América Latina.


En 1990 se presentó como candidato a la presidencia del Perú, en un momento crítico de crisis económica y violencia interna. Fue derrotado en segunda vuelta por Alberto Fujimori. Aquel episodio lo relató en sus memorias El pez en el agua (1993), alternando los capítulos sobre su biografía política con los de su formación literaria.


Sus ideas económicas —firmemente neoliberales— y sus posturas conservadoras en determinados temas, nunca impidieron que siguiera siendo una figura capital del pensamiento contemporáneo. Fue, sobre todo, un defensor irreductible de la libertad individual. "La literatura es una forma de rebeldía contra la realidad", dijo en su discurso de aceptación del Nobel.


A lo largo de su carrera, Vargas Llosa aportó una mirada punzante sobre las dictaduras latinoamericanas, como lo demuestra La guerra del fin del mundo (1981), inspirada en la insurrección de Canudos en Brasil; La fiesta del Chivo (2000), sobre la dictadura de Trujillo en República Dominicana; o Tiempos recios (2019), un retrato político de la Guatemala de Jacobo Árbenz y la injerencia estadounidense.


En esta última obra, su crítica al castrismo no le impidió reconocer que la radicalización del régimen cubano fue una respuesta directa a la intervención estadounidense en Guatemala. Esa honestidad intelectual —capaz de revisar sus propios juicios— fue una de sus virtudes menos celebradas y más necesarias.


Pasiones, rupturas y legado


Su vida personal, tan intensa como sus ficciones, fue objeto de interés mediático. Se casó primero con su tía Julia Urquidi —a quien dedicó la novela La tía Julia y el escribidor— y luego con su prima Patricia Llosa, madre de sus tres hijos. En 2015 inició una relación con la socialité Isabel Preysler, que terminó en 2022. Él mismo decía que prefería la aventura al orden, y así vivió también sus pasiones.


Su última voluntad fue clara: no estatua, no homenaje. Tan solo la obra. Una obra que lo mantendrá vivo en el imaginario literario por mucho tiempo. Como él mismo escribió en La verdad de las mentiras, "la ficción no es un pasatiempo, es una necesidad". Vargas Llosa supo hacer de esa necesidad un arte, y de su arte, una forma de libertad.


Con su partida, desaparece no solo un autor colosal, sino un tipo de intelectual en extinción: el que creía que escribir podía cambiar el mundo. A partir de hoy, su ausencia será tan elocuente como su legado. Y la literatura, un poco más huérfana.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page