top of page

Maribel Espinoza se impuso en el foro liberal de la USAP, con propuestas concretas y una visión de largo plazo, en la búsqueda de reconciliar

Los cuatro precandidatos presidenciales del Partido Liberal de Honduras (PLH) se enfrentaron en un conversatorio organizado por la Universidad de San Pedro Sula (USAP), marcado por la algarabía, respuestas vagas y protagonismo. Aunque no se trató de un debate, Maribel Espinoza, actual congresistas del Poder Legislativo, destacó por su propuesta de reforma al sistema de salud y su enfoque pragmático sobre la economía, mientras que el resto de los candidatos ofrecieron visiones dispares sobre el futuro del país centroamericano, con la polarización como el pan de cada día.


Por Jairo Videa | @JairoVidea

San Pedro Sula, Honduras
La presidenciable Maribel Espinoza la noche del jueves 06 de febrero de 2025 en San Pedro Sula, Honduras, a su ingreso al foro liberal organizado por la USAP | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
La presidenciable Maribel Espinoza la noche del jueves 06 de febrero de 2025 en San Pedro Sula, Honduras, a su ingreso al foro liberal organizado por la USAP | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

Los cuatro precandidatos presidenciales del Partido Liberal de Honduras (PLH) participaron el jueves 06 de febrero de 2025 en un foro organizado por la Universidad de San Pedro Sula (USAP). Aunque no fue un debate, sino un espacio con preguntas dirigidas y tiempos limitados de respuesta, el segundo de tres eventos previos a los comicios internos del domingo 09 de marzo dejó entrever el tono de la contienda por la candidatura del liberalismo.


Jorge Cálix, Luis Zelaya, Salvador Nasralla y Maribel Espinoza expusieron sus visiones, entre discursos cargados de énfasis político y algunas respuestas sin mayor profundidad. Si bien Nasralla ganó los puntos por presencia y confrontación, y Cálix los de apoyo sonoro del público, Espinoza se destacó por su claridad y propuestas concretas, representando el plan probablemente más sólido en términos de transparencia, realismo y un nacionalismo pragmático y sano.


Propuso un modelo de transformación institucional y social a 25 años basado en la austeridad e inversión en salud y educación. Busca utilizar la Inteligencia Artificial (IA) para reducir la corrupción mediante la automatización de procesos y la minimización de la intervención humana. También advirtió sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China que la actual presidenta Xiomara Castro gestiona, alertando sobre el riesgo de dependencia económica y su vínculo con Rusia, destacando que el mercado chino "solo explota y vende, no consume".


En materia de transparencia, planteó el uso de IA en la adjudicación de contratos estatales, estableciendo límites y directrices que prioricen el gasto público mínimo y las oportunidades para la gente. "Podemos hablar horas de cómo debe ser, pero aquí venimos a decir cómo hacerlo", afirmó. Espinoza también subrayó que las crisis representan tanto riesgos como oportunidades, apostando por fortalecer los lazos comerciales con Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) como estrategia clave para el desarrollo económico de Honduras.


Dos disidentes del oficialismo, y otro tercer intento


A medida que se acercan las elecciones primarias en Honduras, el debate político está cada vez más marcado por el uso sistemático de estrategias de desinformación, la polarización y el descrédito. Tanto el oficialismo como la oposición han recurrido a tácticas como la inundación de datos (firehosing) y la ametralladora de falacias (galope de Gish) para confundir al electorado y evitar el escrutinio público de sus propuestas, las cuales todavía no son públicas.


El firehosing consiste en bombear una gran cantidad de información, muchas veces sin base real, con el fin de saturar a la audiencia e impedir el análisis crítico, generando solo aplausos y no preguntas. Esta estrategia se ha evidenciado en discursos de campaña y debates, entre los precandidatos del PLH, los del Partido Nacional de Honduras (PNH) y los del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE), con los aspirantes lanzando cifras, argumentos y comentarios personales sin sustento o referencias, con afirmaciones difíciles de verificar en el momento.


Por otro lado, el galope de Gish se basa en una sucesión rápida de argumentos falaces que impiden la refutación efectiva. Este método ha sido utilizado en intervenciones políticas, entrevistas y declaraciones públicas para desviar la atención y desgastar a los adversarios con información irrelevante o engañosa.



El conversatorio "De Frente" de la USAP sirvió como escenario para observar estas estrategias en acción. Aunque el debate se desarrolló en un ambiente de respeto, se notó el uso de datos sin fuentes claras y afirmaciones que requerían mayor contextualización, incluso en el primer encuentro, cuando solo participó Rasel Tomé, precandidato presidencial de LIBRE, con la ministra de Defensa Rixi Moncada como la gran ausente.


Durante su intervención en la USAP, por ejemplo, Jorge Cálix enfatizó la necesidad de un gobierno digital y un modelo de desarrollo similar al implementado en El Salvador. Propuso eliminar la burocracia y fortalecer la educación técnica para mejorar el empleo. En materia de política exterior, mencionó la importancia de cooperar con la Corte Penal Internacional (CPI) en el caso de Palestina y cualquier otra búsqueda por crímenes de lesa humanidad, y defendió la "integridad" del Partido Liberal frente a las amplias acusaciones de corrupción.


¿Cómo se "mina" todo el país con acceso a internet sin la infraestructura y el capital necesarios? ¿De dónde provendrían miles de tablets para todos los estudiantes del país, cuando la cobertura eléctrica es del 85 %? Preguntas que ni Cálix ni Nasralla, particularmente, respondieron.


Precandidatos del PLH por la Presidencia de Honduras, el jueves 06 de febrero de 2025, en la Universidad de San Pedro Sula | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Precandidatos del PLH por la Presidencia de Honduras, el jueves 06 de febrero de 2025, en la Universidad de San Pedro Sula | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

Luis Zelaya, por su parte, subrayó la importancia de mantener a EE.UU. como aliado estratégico y planteó la regulación de la minería a cielo abierto. En cuanto a la seguridad, destacó la necesidad de combatir el narcotráfico mediante estrategias regionales y advirtió sobre la expansión del fentanilo en Honduras. Zelaya señaló que es católico y que no permitirá la perspectiva de género en la educación pública. "Hombre y mujer", dijo, buscando así el voto más conversador del liberalismo hondureño, en su tercer intento por alcanzar la Presidencia del país centroamericano.


Salvador Nasralla, exdesignado presidencial de Castro, se enfocó en denunciar la corrupción en los partidos mayoritarios y rechazó la adhesión de Honduras al BRICS debido a la inestabilidad de sus monedas. "El 80 % de los diputados son corruptos", dijo, rodeado de diputados liberales. Insistió en que el país no es un Estado democrático, sino una nación controlada por intereses políticos y criminales. "Yo tengo la inversión", comentó en al menos dos ocasiones. "Tengo muy buena relación con Estados Unidos", agregó.


El uso de estas estrategias de desinformación en el discurso político genera un impacto negativo en el proceso electoral. Según los expertos, estas tácticas polarizan a la sociedad y reducen la capacidad de las y los ciudadanos para tomar decisiones informadas y basadas en la ciencia, institucionalidad y democracia. Además, fomentan la desconfianza en las instituciones y pueden aumentar la abstención electoral, según analistas consultados por COYUNTURA.


Graciela Guillén, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV), señaló que la saturación informativa no solo manipula a la opinión pública, sino que también desvía la atención de los problemas estructurales del país. "En lugar de debatir sobre educación, salud o pobreza, los políticos se enfocan en cifras sin fundamento y narrativas engañosas", advirtió.


A medida que las elecciones primarias se aproximan, es fundamental que los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y los votantes se mantengan alerta ante estas prácticas, subrayando datos, argumentos reales y el debate público. La verificación rigurosa de la información y el análisis crítico de las propuestas serán claves para contrarrestar la desinformación y garantizar un proceso electoral más transparente, libre y democrático.


Salvador Nasralla (a la izquierda) junto a Maribel Espinoza, ambos presidenciables del liberalismo, en la USAP, en febrero de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Salvador Nasralla (a la izquierda) junto a Maribel Espinoza, ambos presidenciables del liberalismo, en la USAP, en febrero de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

¿Por qué Espinoza y no los otros tres?


Maribel Espinoza cerró su intervención en el foro de la USAP con un llamado directo a la urgencia de un cambio real en Honduras. En un país donde impera la violencia -en las calles y en la política e institucionalidad-, la corrupción y el crimen organizado, llamar a dejar el odio es, por mucho, un acto valiente, democrático y coherente de Espinoza, destacándose entre los otros tres precandidatos presidenciales del Partido Liberal, con un discurso firme que apela también a la transparencia y la necesidad de acción inmediata. En medio de un clima político marcado por la desconfianza, Espinoza no solo mencionó sus planes, sino que se presentó como la opción que ha demostrado con hechos su compromiso con la honestidad.


"Es por los seres humanos de mi país por lo que estoy en política", dijo con convicción, poniendo en el centro de su mensaje a los jóvenes, quienes, según ella, son la verdadera esperanza de una nación que, en sus palabras, ha perdido la dirección. La crítica al actual estado de las cosas fue tajante: "No hay presente ni futuro para nuestros jóvenes". Un diagnóstico claro y directo sobre la crisis que atraviesa el país, del cual, según Espinoza, solo una política pública efectiva podrá hacer frente, pero para ello, será necesario restablecer el orden.


Sin rodeos, la precandidata dejó en claro que las promesas vacías no tienen cabida en su discurso. Con una frase contundente, lanzó una invitación a la acción: "Los ciudadanos ya perdieron la confianza en los políticos, y precisamente porque ya la perdieron debemos de pasar de las palabras a los hechos". En ese sentido, hizo una distinción clara con sus contrincantes, dentro del PLH y las otras fuerzas partidarias de Honduras: "Soy la única precandidata que ha mostrado sus declaraciones de impuestos sobre la renta y que ha autorizado para que investiguen sus bienes". Un acto de transparencia que no solo apuntó a su propio historial, sino que quiso enviar un mensaje claro de cómo debería comportarse un líder político en tiempos de desconfianza generalizada.


A medida que desarrollaba su intervención, Espinoza destacó su hoja de vida "incuestionable", subrayando la ausencia de acusaciones de corrupción o vínculos con el crimen organizado, algo que, según ella, debe ser la norma para cualquier político en busca de liderar el país.


Pero no todo fue un discurso de crítica. Maribel también se mostró como la defensora de un cambio en la narrativa social y política de Honduras. "Hemos perdido valores y principios", dijo, al mismo tiempo que hizo un llamado a la unidad. En un país dividido por profundas tensiones políticas, Espinoza pidió que se dejara atrás el odio y la división, proponiendo que el futuro del país no puede estar anclado en los errores del pasado, o a narrativas confrontativas. "Tenemos que avanzar", concluyó, dejando claro que, para ella, la política es una cuestión de acción, no de promesas.


Su intervención se cerró con una idea fundamental: los jóvenes no solo son la esperanza del país centroamericano, sino que deben ser los encargados de reconstruirlo. Este mensaje, fuerte y claro, la posiciona como una candidata que, más allá de las palabras, está dispuesta a actuar en busca de un día a día mejor.


Acá la transcripción del "minuto de oro" de la precandidata liberal por la Presidencia de Honduras, Maribel Espinoza, en "De Frente", en la Universidad de San Pedro Sula:

"La razón fundamental por la que estoy en política, es por los seres humanos de mi país. La razón de toda nación es preservarse. Pero Honduras está en una situación muy crítica. No hay presente ni futuro para nuestros jóvenes. Precisamente por ellos estoy luchando, para que juntos reconstruyamos el país. Podemos hablar de mil planes. Podemos tener buenos deseos. Pero mientras no restablezcamos el orden en el país, ninguna política pública va a poder ser efectiva. Tenemos que actuar con el ejemplo. Soy la única precandidata que ha mostrado sus declaraciones de impuestos sobre la renta y que ha autorizado para que investiguen sus bienes. Los ciudadanos ya perdieron la confianza en los políticos, y precisamente porque ya la perdieron debemos de pasar de las palabras a los hechos. Maribel Espinoza tiene una hoja de vida incuestionable. No tengo actos de corrupción de ninguna naturaleza. No tengo ligamento con el crimen. Ni he defraudado al Estado incumpliendo con mis deberes de rendir cuentas. Tenemos que avanzar. Los jóvenes son la esperanza, pero a la vez tienen que tomar el rol protagónico para reconstruir esta nación. Hemos perdido valores y principios. Hay que dejar atrás el odio; hay que dejar atrás la división. No nos perdamos el futuro anclados en el pasado, porque tenemos que avanzar".


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:30 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page