top of page

Marco Rubio apunta a México y Nicaragua. Narcoterrorismo y migración en la mira de EE.UU.

El regreso de Trump a la Casa Blanca y las posturas de su equipo delinean un panorama complejo para las relaciones entre Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), México y Centroamérica. La designación de los cárteles como grupos terroristas y la posibilidad de intervenciones militares representan un giro radical en la política exterior estadounidense, mientras que la presión sobre Nicaragua por su papel en la migración y la relación con Rusia podría derivar en nuevas sanciones o medidas diplomáticas, que no necesariamente concluyan en el fin del sandinismo.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Managua, Nicaragua
Donald Trump (a la izquierda) y Marco Rubio en una imagen de archivo | Fotografía de AFP/Getty Images por Jim Watson
Donald Trump (a la izquierda) y Marco Rubio en una imagen de archivo | Fotografía de Getty Images por Jim Watson

A menos de una semana del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), la relación entre su administración y varios países latinoamericanos, particularmente México y Nicaragua, enfrenta nuevos desafíos. El conflicto surge de la intensificación del combate al narcotráfico y el manejo de la migración irregular, dos temas centrales en la agenda de Trump y su equipo. Marco Rubio, el próximo secretario de Estado, ha endurecido su discurso, subrayando la necesidad de tomar medidas contundentes contra los cárteles mexicanos y las políticas migratorias del régimen de Daniel Ortega en el país centroamericano.


Rubio afirmó el miércoles 15 de enero de 2025 en una sesión solemne que el crimen organizado domina amplias regiones de la frontera entre México y EE.UU., lo que considera un peligro para la seguridad nacional. "Tienen básicamente el control operativo sobre enormes extensiones de las regiones fronterizas", aseguró. El senador de origen cubano defendió la propuesta de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, abriendo la puerta a la posibilidad de acciones unilaterales por parte de Washington. Aunque calificó esta medida como una "herramienta imperfecta", dejó claro que sigue sobre la mesa.


Por su parte, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha rechazado categóricamente esta equivalencia entre narcotráfico y terrorismo. Enfatizó que permitir una intervención militar estadounidense violaría el derecho internacional. Sheinbaum busca equilibrar su cooperación con Washington sin ceder en la soberanía nacional, destacando avances como la incautación récord de fentanilo y el despliegue de fuerzas de seguridad en estados críticos como Sinaloa.


En ese sentido, el debate sobre el narcotráfico en México refleja divisiones internas. Mientras la oposición utiliza el término "narcoterrorismo" para criticar al gobierno, el oficialismo defiende su postura, argumentando que este enfoque podría desestabilizar aún más la región. Sin embargo, las preocupaciones en EE.UU., tanto de republicanos como de demócratas, han aumentado debido a los altos niveles de violencia en México y la incapacidad de las autoridades para controlar ciertas áreas del país, junto al aumento desmedido del uso y la incautación del fentanilo y otras drogas.


La administración de Ortega y su esposa y copresidenta Rosario Murillo en Nicaragua también ha captado la atención de Rubio y el equipo de Trump. El senador acusó al régimen nicaragüense de facilitar la migración irregular hacia Estados Unidos al implementar políticas como el libre visado para ciudadanos de varios países, incluyendo Cuba, Haití, Venezuela y Kazajistán. Estas medidas han convertido a Nicaragua en un punto de entrada estratégico para migrantes que buscan llegar a territorio estadounidense.


Rubio señaló que el régimen permite vuelos directos desde La Habana y facilita el tránsito de migrantes a través de rutas controladas por organizaciones criminales. Esta situación, combinada con la permisividad hacia las fuerzas militares rusas, representa, según Rubio, una amenaza directa a la seguridad nacional de Estados Unidos de Norteamérica.


Ian Martínez Hanna, codirector de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha (JTFA), confirmó esta semana la existencia de redes de tráfico de migrantes que operan en Nicaragua. Aunque reconoció la limitada capacidad de monitoreo de EE.UU. en el país centroamericano, advirtió que las autoridades estadounidenses seguirán persiguiendo a quienes lucran con la migración irregular, estén donde estén. "Si el crimen toca a EE.UU., nosotros los vamos a tocar", enfatizó.



Otro punto que Rubio destacó fue la persecución religiosa en Nicaragua. Desde el año 2021, Ortega ha intensificado su ofensiva contra la iglesia católica y disidentes, expulsando a obispos y sacerdotes, y consolidando un régimen que, según Rubio, busca establecer una dinastía familiar. El senador calificó la situación en Nicaragua como una democracia completamente aniquilada.



Con Trump próximo a asumir nuevamente el liderazgo de EE.UU., el panorama para las relaciones con México y Nicaragua se perfila complicado. La designación de los cárteles como terroristas y las acusaciones fundamentadas contra Ortega y Murillo podrían escalar las tensiones diplomáticas. Sin embargo, Rubio dejó abierta la posibilidad de una cooperación renovada, siempre que los países involucrados asuman un papel más activo en la lucha contra el crimen organizado y el control de la migración.


La postura de Sheinbaum frente a estas presiones será clave para definir el curso de las relaciones entre ambos países. La mandataria mexicana busca posicionarse como un socio estratégico, dispuesto a colaborar sin comprometer la soberanía nacional. Por su parte, el régimen nicaragüense parece menos dispuesto a ceder, intensificando su desafío a Washington mientras enfrenta crecientes críticas internacionales y más acercamiento al modelo cubano y venezolano.


En un contexto de alta volatilidad política, los próximos meses serán cruciales para determinar si la cooperación puede prevalecer sobre el conflicto o si, por el contrario, las tensiones escalarán hacia una confrontación más directa. La lucha contra el narcotráfico y la migración irregular no solo pondrá a prueba las relaciones bilaterales, sino también la capacidad de estos gobiernos para encontrar soluciones sostenibles a problemas de alcance global.


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirmó su compromiso con la colaboración y el respeto a la soberanía nacional frente a las declaraciones de Marco Rubio. Hoy, jueves 16 de enero de 2025, Sheinbaum aseguró que busca diálogos de alto nivel para enfrentar desafíos conjuntos en seguridad, narcotráfico y migración, al tiempo que rechazó la propuesta de designar a los cárteles como grupos terroristas. "Habrá una buena relación con el gobierno de Trump, pero también estamos preparados para cualquier escenario", destacó.


Sheinbaum subrayó la importancia de responsabilidades compartidas en la relación bilateral, destacando el Plan México como una iniciativa para atraer inversiones y fortalecer la integración económica con EE.UU. y Canadá. Asimismo, adelantó estrategias para proteger a los mexicanos en el extranjero frente a posibles deportaciones masivas bajo la nueva Administración. "Somos un Gobierno solidario que les brindará la mano", afirmó, mientras reiteraba la necesidad de cooperación sin subordinación.


La mandataria también abordó la captura de Ismael "El Mayo" Zambada, exigiendo a EE.UU. claridad sobre las circunstancias de su detención, y minimizó las críticas por su ausencia en la toma de posesión de Trump. "Somos vecinos con 3,000 kilómetros de frontera; lo importante es el diálogo y la coordinación", concluyó, reforzando su postura de firmeza y apertura en un momento clave para la diplomacia entre ambas naciones.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:30 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page