top of page

Los Pájaros Nacionales de Centroamérica

Acá la información que toda y todo centroamericano debe saber sobre los Pájaros Nacionales de cada país de la región. "El cantor va a pie por los prados, entre las siembras y ganados. Y entra en su Londres en el tren, y en asno a su Jerusalén. Con estafetas y con malas, va el cantor por la humanidad. En canto vuela, con sus alas: Armonía y Eternidad" - Rubén Darío, "El canto errante", 1907.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Honduras, Centroamérica
Un Quetzal en pleno vuelo | Fotografía de Coyuntura
Un Quetzal en pleno vuelo | Fotografía de Coyuntura

Centroamérica, un crisol de culturas y ecosistemas, alberga una rica biodiversidad que se refleja en sus símbolos nacionales. Entre estos, los Pájaros Nacionales de cada país representan no solo la belleza natural sino también el espíritu y la identidad cultural de las naciones que los han elegido, y la de su flora y fauna. Estos emblemáticos seres son más que simples aves; son emblemas que capturan la esencia de cada país y cuentan historias de tradición y orgullo nacional.


Quetzal de Guatemala


El Quetzal, ave nacional de Guatemala desde 1871, es un símbolo de libertad y orgullo nacional. Considerado sagrado por civilizaciones precolombinas como los mayas, quienes lo asociaban con los dioses Quetzalcóatl y Kukulkán, su plumaje verde iridiscente y rojo fue venerado como símbolo de bondad y luz. Era ilegal matar un quetzal, y solo se le extraían plumas para luego liberarlo.


El Quetzal, cuyo nombre científico es Pharomacrus mocinno, mide entre 36 y 40 centímetros, con los machos destacándose por su cola larga de hasta 65 centímetros y plumaje brillante. Se alimenta de insectos, reptiles pequeños y su fruto preferido, el aguacatillo. Una leyenda cuenta que su pecho rojo se debe a que se posó sobre Tecún Umán al morir en combate.


Cada 05 de septiembre se conmemora su día, y su imagen figura en la bandera, el escudo y la moneda de Guatemala. Se puede observar en su hábitat, que incluye selvas montañosas y bosques nubosos, en lugares como la finca Las Nubes, en Suchitepéquez; Loma Linda, en Quetzaltenango; y el Biotopo del Quetzal en Baja Verapaz.


Torogoz en El Salvador


El Torogoz (Eumomota superciliosa), también conocido como "talapo" o "pájaro reloj de péndulo", es el ave nacional de El Salvador. Declarado símbolo nacional en 1999, este colorido pájaro simboliza la unidad y la identidad salvadoreña. Su llamativo plumaje es de tonos verdes, azules y naranjas, con una característica cola larga que mueve como un péndulo, de ahí su apodo.


El Torogoz no migra y vive en parejas, lo que representa la armonía familiar y comunitaria, un valor que resuena con el pueblo salvadoreño. En la naturaleza, habita en áreas tropicales y subtropicales, como bosques abiertos y selvas bajas, especialmente en zonas rurales. Se alimenta de insectos, pequeños reptiles y frutas.


Aunque su presencia es más notoria en zonas como la región de Chalatenango y La Libertad, el Torogoz también puede ser avistado en reservas naturales de todo el país. Su inclusión como símbolo patrio refuerza la conexión entre los salvadoreños y su biodiversidad, promoviendo la conservación de su hábitat natural.


Guacamaya en Honduras


La Guacamaya Roja (Ara macao) fue declarada ave nacional de Honduras el 28 de junio de 1993, según el decreto ejecutivo N. º 36-93 emitido por el Congreso Nacional. Con su plumaje de vivos colores, esta ave ha sido un símbolo importante para el país, admirada desde las antiguas civilizaciones. En las ruinas mayas de Copán, por ejemplo, la guacamaya está representada en diversos monumentos, y sus plumas rojas eran utilizadas para adornar trajes, joyería y escudos de los gobernantes.


Ara macao o guacamaya roja en su hábitat en Guatemala | Fotografía de Coyuntura
Ara macao o guacamaya roja en su hábitat en Guatemala | Fotografía de Coyuntura

Este pájaro de gran tamaño puede alcanzar los 90 centímetros de longitud, de los cuales 60 corresponden a su distintiva cola roja con partes amarillas y azules en las alas y la parte inferior de la cola. Habita en áreas silvestres que van desde el sur de México hasta la Amazonia en Brasil, y en Honduras se encuentra en las zonas montañosas de los departamentos de Atlántida, Colón, Olancho y Gracias a Dios.


La guacamaya es bulliciosa y endogámica, reproduciéndose a los cuatro años de edad y poniendo entre uno y cuatro huevos por temporada, que va de noviembre a mayo. Su dieta incluye principalmente semillas, pero también consume frutas, néctar, insectos y diversas partes de plantas, como flores y hojas.


Guardabarranco en Nicaragua


El Guardabarranco (Eumomota superciliosa) es el ave nacional de Nicaragua, designada por Decreto No. 1891 el 27 de agosto de 1971. Este pájaro pequeño, con alas cortas y redondas y una cola larga que termina en plumas en forma de raquetas, representa con elegancia la biodiversidad del país centroamericano.


Eumomota superciliosa o Guardabarranco observa el Sol | Fotografía de Coyuntura
Eumomota superciliosa o Guardabarranco observa el Sol | Fotografía de Coyuntura

El Guardabarranco se distingue por su colorido plumaje: los adultos presentan una máscara negra que se extiende hasta los auriculares, con una ceja larga y una lista turquesa clara debajo de la máscara. El centro de la garganta es negro con una lista turquesa a los lados, el abdomen es rufo canela pálido y el resto del cuerpo es verde oliváceo. La coronilla es de un verde más oscuro y el pico y las patas son de color negro. Los jóvenes tienen una coronilla verde azulado y una ceja turquesa más corta.


Este pájaro se alimenta principalmente de insectos y frutas, y anida en madrigueras excavadas por la pareja o en cuevas naturales en áreas calizas. Su presencia añade un toque vibrante a la flora y fauna de Nicaragua. Se puede observar en regiones como Managua, Carazo, Masaya, Rivas y en las montañas de Dipilto en Nueva Segovia, donde contribuye al paisaje pintoresco del país. También se puede observar en El Salvador, donde de igual forma es Pájaro Nacional, y en Guatemala, en las zonas del Pacífico, o en los densos bosques.


Yigüirro en Costa Rica


El Yigüirro (Turdus grayi) es el ave nacional de Costa Rica, designado oficialmente el 03 de enero de 1977. Aunque no es el más colorido, su constante y melodioso canto le ha ganado un lugar especial en el corazón de los costarricenses.


Este pájaro, de entre 23 y 27 centímetros y un peso de 74 a 76 gramos, tiene un plumaje de color marrón, más oscuro en las especies que habitan los humedales, lo que le permite pasar desapercibido a simple vista. Sin embargo, su canto alegre y acogedor es una constante en todos los ecosistemas del país, especialmente al inicio de la temporada de lluvias, cuando anuncia la llegada de las lluvias y la época de siembra. Este canto es valorado por los agricultores, quienes creen que atrae la lluvia y beneficia los cultivos.


El término "yigüirro" proviene del idioma huetar, una lengua indígena de Costa Rica, donde "ti" o "chi" significa "agua" y "quirru" se refiere a los pichones de esta ave. Además de su importancia en el folklore costarricense, el Yigüirro aparece frecuentemente en la literatura y música tradicional del país. El Día Nacional del Yigüirro se celebra el 16 de diciembre.


Los pájaros nacionales de Centroamérica son más que simples aves; son símbolos vivos de identidad y orgullo para cada país. Desde el majestuoso Quetzal de Guatemala hasta el vibrante Tucán de Belice y el resistente Zorzal de Honduras, cada pájaro representa un vínculo profundo con la naturaleza y la historia cultural de su nación. Estos avatares alados no solo embellecen el paisaje, sino que también sirven como recordatorios del compromiso de cada país con la conservación y la celebración de su riqueza natural y cultural. En un mundo cada vez más globalizado, el valor de estos símbolos nacionales resalta la importancia de preservar y honrar las tradiciones y el patrimonio natural que nos definen.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:30 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page