Las cinco principales compañías del sector, Apple, Alphabet, Amazon, Meta y Microsoft, han sumado 48,571 nuevos empleos en el último año, según sus informes anuales. Más aún, han anunciado inversiones conjuntas superiores a los 300,000 millones de dólares en inteligencia artificial para 2025, consolidando el papel de esta tecnología como el motor del futuro.
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
California, Estados Unidos de Norteamérica

El sector tecnológico en Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) ha superado la crisis que lo sacudió en los últimos años, y lo ha hecho con una fuerza renovada gracias a la inteligencia artificial. Tras la ola de despidos masivos que marcó el final de 2022 y el transcurso de 2023, las grandes compañías han cerrado 2024 con cifras récord tanto en ingresos como en generación de empleo.
En total, Apple, Alphabet, Amazon, Meta y Microsoft han sumado 48,571 nuevos empleados a sus nóminas, alcanzando los 2,2 millones de trabajadores en conjunto.
Este resurgimiento no solo se traduce en contrataciones y nuevos lanzamientos, sino en inversiones multimillonarias en Inteligencia Artificial (IA), con un compromiso superior a los 300,000 millones de dólares para todo el año 2025.
El número de empleados de las grandes tecnológicas refleja la magnitud de su recuperación. Amazon, con una plantilla de 1,55 millones de trabajadores, es la compañía que más empleo genera, aunque gran parte de su personal está vinculado a la logística y distribución. Durante el último año, la empresa aumentó su nómina en 31,000 personas.
Microsoft, segunda en la lista, registró un crecimiento de 7,000 empleados, alcanzando los 228,000. La compañía liderada por Satya Nadella desglosa su fuerza laboral en diversas áreas: 86,000 empleados trabajan en operaciones y centros de datos, 81,000 en investigación y desarrollo, 45,000 en ventas y marketing, y 16,000 en administración. A pesar de haber despedido a 10,000 personas en 2023, Microsoft ha conseguido cerrar el ejercicio con una plantilla récord.
Apple, en cambio, se ha mantenido más estable. Tras haber perdido 3,000 puestos de trabajo en el año anterior, recuperó la misma cantidad en 2024, cerrando el ejercicio con 164,000 empleados. Aproximadamente 80,000 de ellos están en Estados Unidos, y casi la mitad en California, donde tiene su sede. La retribución mediana en Apple alcanzó los 115,000 dólares, aunque el director ejecutivo, Tim Cook, ganó 650 veces más que la media de sus empleados.
Alphabet, la matriz de Google, registró el menor crecimiento en términos de empleo, con un aumento de apenas 821 trabajadores, quedando en 183,323. Su plantilla aún está lejos de recuperar los niveles de 2022, cuando contaba con más de 190,000 empleados. La empresa, que en 2023 despidió a 12,000 trabajadores, ha decidido modificar su estrategia interna, eliminando objetivos de diversidad en la contratación tras presiones políticas desde el ala republicana.
Meta, por su parte, ha cambiado radicalmente su tendencia. La compañía, que redujo su plantilla en 20,000 empleados en 2023, experimentó un giro en 2024 al generar la mayor cantidad de puestos de trabajo en términos relativos, con un crecimiento del 10 %. Esto llevó su plantilla a 74,067 empleados. La transformación de Meta ha estado acompañada por una disminución de la moderación de contenidos en sus plataformas y un alejamiento de las políticas de diversidad.
El dominio del mercado: cifras récord y crecimiento impulsado por la IA
El repunte del empleo en Silicon Valley ha ido de la mano con un auge financiero sin precedentes. En conjunto, las cinco grandes tecnológicas generaron 1,8 billones de dólares en ingresos en 2024, lo que representa un crecimiento del 10,7 % respecto al año anterior.
Este incremento ha sido impulsado en gran medida por la inteligencia artificial, que ha optimizado los ingresos publicitarios (como en Meta y Alphabet), mejorado los procesos logísticos (Amazon) y añadido funciones innovadoras a productos y servicios (Microsoft y Apple).
El negocio de la computación en la nube ha sido un pilar fundamental de este crecimiento. Microsoft (Azure) y Amazon (AWS) lideran el sector, con Google Cloud (Alphabet) en tercer lugar. Sin embargo, la irrupción de la inteligencia artificial china de bajo coste, DeepSeek, ha generado incertidumbre sobre la rentabilidad futura de estas inversiones.
Pese a ello, las empresas mantienen su apuesta por la expansión: Amazon ha anunciado inversiones de 100,000 millones de dólares en IA para este año, Microsoft planea 80,000 millones y Google, 75,000 millones. Meta, con su enfoque en la IA generativa y su negocio principal, destinará entre 60,000 y 65,000 millones de dólares. Apple no ha revelado cifras concretas, pero en conjunto, las inversiones en IA de estas compañías superarán los 300,000 millones de dólares en 2025.
Además, el sector contará con una inyección adicional gracias a Stargate, la alianza entre OpenAI, SoftBank y Oracle, que ha comprometido una inversión inicial de 100,000 millones de dólares para la construcción de nuevas infraestructuras de IA, con la intención de elevar la cifra a 500,000 millones en los próximos cuatro años.
Los gigantes tecnológicos han experimentado un aumento del 25,7 % en sus beneficios conjuntos, alcanzando los 410,626 millones de dólares. Alphabet ha marcado un hito en la historia de las empresas privadas, convirtiéndose en la primera en superar los 100,000 millones de dólares en ganancias netas en un solo ejercicio. Su beneficio creció un 35,7 %, hasta los 100,118 millones de dólares, impulsado en gran medida por su negocio de IA.
Microsoft se ubica en el tercer lugar con 92.750 millones de dólares en beneficios (+12,4 %), mientras que Meta experimentó el mayor crecimiento, con un aumento del 59,5 % en sus ganancias, hasta los 62,360 millones. Amazon, por su parte, casi duplicó su resultado, alcanzando los 59,248 millones de dólares. Apple, a pesar de registrar una caída del 4,7 % en sus ganancias, sigue siendo una de las empresas más rentables del mundo, con 96,150 millones de dólares en beneficios.
Pese a sus impresionantes cifras, Alphabet ha enfrentado una caída en el valor de sus acciones tras la presentación de sus resultados. La compañía anunció inversiones de 75,000 millones de dólares en IA para 2025, lo que ha generado cierto escepticismo entre los inversores, especialmente debido a la competencia de soluciones más económicas como DeepSeek. La desaceleración del crecimiento de Google Cloud, que pasó de un 35 % a un 30 % en el último trimestre, también ha despertado dudas sobre la rentabilidad de estas inversiones.
El consejero delegado de Alphabet, Sundar Pichai, defendió la estrategia de la compañía, asegurando que sus centros de datos y unidades de procesamiento tensorial (TPU) están optimizados para maximizar la eficiencia y la rentabilidad a largo plazo. Además, Alphabet planea expandir su división de vehículos autónomos, Waymo, con nuevos mercados en Austin, Atlanta y Miami, así como su primer despliegue internacional en Tokio.
La recuperación de las grandes tecnológicas tras la crisis de despidos y la ralentización económica ha sido contundente. Silicon Valley ha encontrado en la inteligencia artificial un motor de crecimiento sin precedentes, que ha impulsado tanto la generación de empleo como los beneficios de las empresas más influyentes del sector.
Sin embargo, los desafíos siguen presentes: la competencia de alternativas más asequibles, el alto costo de las inversiones en infraestructura y las dudas del mercado sobre la sostenibilidad de este modelo de expansión. Aun así, con más de 300,000 millones de dólares destinados a la IA en 2025, el futuro de la tecnología global parece encaminado a un desarrollo cada vez más dependiente de la inteligencia artificial.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Comments