top of page

Honduras vota en elecciones primarias: un proceso marcado por nueva tecnología y desinformación

Uno de los elementos más innovadores de estas elecciones primarias es la implementación de dispositivos biométricos en cada Junta Receptora de Votos (JRV). Con estos aparatos, los miembros de mesa podrán verificar la identidad de cada votante y evitar intentos de doble votación, un delito electoral penado con hasta seis años de prisión, según el artículo 544 de la Ley Electoral.


Por Jairo Videa | @JairoVidea

Tegucigalpa, Honduras
Preparativos antes de los comicios primarios de 2025 en Honduras | Fotografía de La Prensa HN
Preparativos antes de los comicios primarios de 2025 en Honduras | Fotografía de La Prensa HN

Este domingo 09 de marzo, más de 5.8 millones de hondureños mayores de 18 años están convocados a las urnas para elegir a los precandidatos presidenciales, diputados y alcaldes de los tres principales partidos políticos del país centroamericano: el Partido Liberal (PLH), el Partido Nacional (PNH) y el Partido Libertad y Refundación (LIBRE). La jornada electoral, que definirá a los contendientes para los comicios generales de noviembre, se desarrolla en un contexto de expectativas, desafíos tecnológicos y una creciente ola de desinformación que ha permeado el proceso.


El número de ciudadanos habilitados para votar en estas primarias asciende a 5,879,639, lo que representa un aumento de 697,203 personas en comparación con las elecciones de 2021. Para garantizar el desarrollo del proceso, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha distribuido 24,858 maletas electorales en los 18 departamentos del país, con igual número de Juntas Receptoras de Votos (JRV).


Cada elector recibirá cuatro papeletas: una para elegir a los precandidatos presidenciales, otra para alcaldes, una tercera para diputados y la última para autoridades internas de los partidos. Un total de 40,497 aspirantes compiten en estos comicios internos, incluyendo figuras como Jorge Cálix, Luis Zelaya, Salvador Nasralla y Maribel Espinoza en el Partido Liberal; Jorge Alberto Zelaya, Ana García, Nasry Asfura y Roberto Martínez en el Partido Nacional; y Rixi Moncada y Rasel Tomé en LIBRE.


Una de las principales novedades en este proceso es la implementación de dispositivos biométricos en cada JRV, diseñados para registrar la identidad de los votantes y evitar la duplicidad del sufragio, una medida que busca reforzar la transparencia. Según el artículo 544 de la Ley Electoral, el intento de votar más de una vez constituye un delito electoral castigado con penas de entre cuatro y seis años de prisión.


El presidente del Frente Nacional para Elecciones Limpias (FRENAEL), Ramón Jiménez, calificó la incorporación de la biometría, junto con la presencia de observadores nacionales e internacionales y el uso del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), como un "hito importante" para la democracia hondureña. "Estas elecciones marcan tres hitos fundamentales: uso de biometría, inclusión de observadores electorales y la utilización del TREP. Esto mejorará la transparencia y lograremos elecciones más limpias", afirmó.


El sistema TREP, el escrutinio general y la divulgación de resultados serán operados por la empresa holandesa Smartmatic International Holdings B.V., contratada por el CNE el año pasado. Además, el organismo electoral ha determinado que solo se divulgarán los resultados de actas provenientes de juntas receptoras que hayan utilizado el dispositivo biométrico.


Los consejeros del CNE, Ana Paola Hall, Cossette López y Marlon Ochoa, tomaron esta decisión para evitar manipulaciones en los resultados. "Los datos preliminares reflejarán fielmente la voluntad popular. No serán computadas ni sumadas actas sin respaldo biométrico", declaró Ochoa, quien además advirtió sobre la existencia de supuestos planes para cometer fraude mediante la omisión de estos dispositivos.


Los números de las Elecciones Primarias de 2025 en Honduras:

La preocupación por la transparencia llevó al CNE a solicitar al Ministerio Público (MP) una investigación sobre presuntas acciones para sabotear el uso de los dispositivos biométricos. Se han reportado denuncias sobre activistas que alientan a dañar los lectores con lija, con el objetivo de descartarlos y generar coartadas para irregularidades en el proceso.


Otra novedad en estas elecciones primarias es la incorporación de 24,858 Custodios Informáticos Electorales (CIE), acreditados por el CNE a propuesta de los partidos políticos. Su función será asistir en la solución de problemas técnicos, desde la recepción y entrega de las maletas electorales hasta la transmisión y escaneo de actas al cierre de la votación.


Asimismo, a partir del sábado 08 de marzo entró en vigor la ley seca en los 298 municipios del país, conforme al artículo 246 de la Ley Electoral. La normativa prohíbe la venta y consumo de bebidas alcohólicas desde las 06:00 a.m. del día previo hasta las 06:00 p.m. del día posterior a la elección. Quienes incumplan esta medida enfrentarán multas de entre cuatro y diez salarios mínimos, equivalentes a montos que oscilan entre L55,940.64 y L139,851.60.


A pesar de los esfuerzos por garantizar un proceso transparente, las elecciones primarias de 2025 han estado marcadas por la proliferación de desinformación. Citas falsas atribuidas a precandidatos, encuestas manipuladas, imágenes y videos sacados de contexto, y deep fakes han circulado ampliamente en redes sociales.


De acuerdo con analistas consultados por este medio, este tipo de contenido ha intentado confundir a los votantes, promover el abstencionismo y socavar la confianza en el proceso electoral. En el último mes, líderes políticos han acusado sin pruebas a sus adversarios de fraude, utilizando este discurso como estrategia para desacreditar la contienda y manipular la opinión pública.


Uno de los casos más notorios fue la difusión de un video donde personas marcaban papeletas a favor de Nasry Asfura y Juan Carlos Polanco, candidato a la alcaldía de Ocotepeque por el Partido Nacional. Aunque el material fue presentado como prueba de fraude, en realidad correspondía a una grabación con fines demostrativos para motivar a los militantes a participar en las elecciones.


Además, se ha detectado la circulación de encuestas falsas atribuidas al CNE, mostrando porcentajes alterados para influir en la intención de voto. Esta práctica genera percepciones erróneas y favorece a ciertos precandidatos, afectando la decisión de los votantes en la jornada electoral.


Jatzel Román, vicepresidente ejecutivo del Centro de Análisis para Políticas Públicas, con sede en República Dominicana, destacó que estas elecciones primarias definirán una contienda muy reñida en noviembre, dado que en Honduras no existe segunda vuelta electoral. "Estas primarias producirán una competencia de tres candidatos sólidos que será de infarto en las generales", afirmó.


Con el uso de nuevas herramientas tecnológicas, la supervisión de observadores internacionales y un esfuerzo por contrarrestar la desinformación, Honduras enfrenta una jornada electoral crucial para el futuro del país. A medida que los resultados comiencen a conocerse, la población evaluará si estas medidas fueron suficientes para garantizar un proceso justo, limpio y transparente.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page