Honduras, sede de la IX Cumbre de la CELAC, en el despegue de la guerra comercial de Donald Trump y sus aranceles
- Jairo Videa
- 6 abr
- 6 Min. de lectura
"Es muy convincente Xiomara", dijo la presidenta mexicana esta semana, sobre el tan esperado encuentro del próximo miércoles en Tegucigalpa. Entre los confirmados también figuran Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Luis Alberto Arce (Bolivia), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Yamandú Orsi (Uruguay), Ralph Gonsalves (San Vicente y las Granadinas), Mark Anthony Phillips (Guyana), y Leslie Voltaire (Haití).
Por Jairo Videa | @JairoVidea
Tegucigalpa, Honduras

Honduras se prepara para recibir a más de una decena de mandatarios latinoamericanos y caribeños en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará el próximo miércoles 09 de abril de 2025 en la capital del país centroamericano, Tegucigalpa. La cita multilateral marcará el cierre del período hondureño al frente de la presidencia pro témpore del organismo regional, que pasará formalmente a manos de Colombia, representada por su presidente Gustavo Petro.
En una comunicación pública desde su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter), la presidenta hondureña Xiomara Castro confirmó este jueves que las y los mandatarios de México, Claudia Sheinbaum, y de Guatemala, Bernardo Arévalo, han ratificado su presencia en el cónclave diplomático. Ambos se suman a una creciente lista de líderes internacionales que participarán en el encuentro, consolidando así la relevancia geopolítica de esta edición de la cumbre regional, en un momento clave para las relaciones internacionales y la economía global, tras la imposición de altos y variados aranceles por orden del presidente estadounidense Donald Trump desde Washington esta semana.
"Acabo de conversar por vía telefónica con la querida amiga presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el amigo presidente Bernardo Arévalo, Guatemala, a quienes desde ya les doy la más cálida bienvenida a nuestra tierra Honduras", expresó Castro, quien ha encabezado la presidencia pro témpore de la CELAC durante el último año, con al menos dos intentos fallidos para reunir a este mismo grupo de actores de América continental.
Con la confirmación de Sheinbaum y Arévalo, ya son 12 jefes de Estado y de gobierno -incluyendo a la anfitriona hondureña- quienes han confirmado su asistencia a la IX Cumbre de la CELAC. Entre los asistentes también figuran:
Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas
Luis Arce, presidente de Bolivia
Yamandú Orsi, presidente de Uruguay
Mark Anthony Phillips, primer ministro de Guyana
Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba
Leslie Voltaire, mandatario provisional de Haití
Juan Antonio Briceño, primer ministro de Belice
"Bienvenidos a la tierra de Morazán", cita el gobierno de Castro en un spot publicitario sobre el evento, liderado por el "socialismo democrático". Los jerarcas de Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Jamaica, Chile, Ecuador, Perú y Argentina no asistirán, aunque algunos países enviarán delegaciones "especiales". Además de los mandatarios, se espera la presencia de 14 ministros de Relaciones Exteriores y cinco viceministros, lo que anticipa un escenario propicio para el diálogo multilateral y la adopción de acuerdos de interés colectivo.
El canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, detalló que las actividades comenzarán formalmente los días 06 y 07 de abril, con las sesiones técnicas de los coordinadores nacionales, encargados de delinear el borrador de la declaración conjunta que será firmada al final de la cumbre. El martes 08 de abril se llevará a cabo la reunión de cancilleres, en la que se afinarán los detalles diplomáticos y se establecerán las líneas políticas del encuentro de alto nivel.
El temario de la cumbre abordará cuestiones estructurales y urgentes para América Latina y el Caribe, con énfasis en:
Migración y movilidad humana, un fenómeno creciente que ha puesto en tensión a varios países de la región.
Seguridad alimentaria, frente a los efectos persistentes de la crisis económica post-pandemia y el cambio climático.
Comercio, inversión y financiamiento internacional, con miras a estimular un desarrollo más equitativo.
Cambio climático, desastres naturales y estrategias de resiliencia.
Temas transversales como el rol de la mujer, cooperación regional y el fortalecimiento institucional.
Estos ejes buscarán no solo promover la integración regional, sino también articular posturas comunes ante los desafíos globales y redefinir el papel del bloque en el escenario internacional.
En una rueda de prensa realizada este viernes 04 de abril, el vicecanciller hondureño, Gerardo Torres, anunció que el dispositivo de seguridad ya se encuentra activo y que los protocolos diplomáticos están en marcha para garantizar una jornada sin contratiempos. Las delegaciones oficiales comenzarán a arribar al país este domingo 06 de abril, conforme al cronograma previamente establecido.
Cabe destacar que la cumbre coincide con un hito político de gran relevancia para Honduras: el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá emitir el martes 08 de abril -un día antes de la cumbre- la declaratoria oficial de los resultados de las elecciones primarias celebradas el pasado domingo 09 de marzo. Este contexto electoral añade un matiz particular a la cita, en tanto podría generar repercusiones internas en el ambiente político nacional, mientras la ministra de Defensa y presidenciable del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Rixi Ramona Moncada, se pasea por los pasillos del Banco Central de Honduras (BCN), en donde se desarrollará la cita de la CELAC.
Durante el año que Honduras ha ejercido la presidencia pro témpore del órgano, la administración de Xiomara Castro ha impulsado una agenda enfocada en la cohesión regional, la diplomacia multilateral y el diálogo "político plural". El traspaso del liderazgo a Colombia representa una oportunidad para dar continuidad a una visión integracionista, con especial atención a los compromisos de desarrollo social y defensa de la democracia en la región.
La CELAC, fundada en 2010, está integrada por 33 países del continente americano -con excepción de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) y Canadá- y se ha consolidado como un espacio clave de concertación política y cooperación en el hemisferio sur. En este contexto, Tegucigalpa se convertirá, por un día, en la capital diplomática de América Latina y el Caribe, en un momento decisivo para fortalecer la unidad regional ante los desafíos compartidos.
"Es muy convincente Xiomara. Entonces, tenemos, como sabrán, pues, mucho trabajo acá, pero vamos a ir, pues, dos horas, más o menos, para poder regresar. Voy a ir por poquito tiempo; no me voy a poder quedar todo el tiempo. Es el 09 de abril (encuentro principal), entonces estaría en Tegucigalpa pues cerca de dos horas, o algo así, para poder acompañar a la presidenta (hondureña)", señaló en rueda de prensa la mandataria de México, Claudia Sheinbaum.
El "problema Trump"
La reciente imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado inquietud en América Latina y el Caribe. El pasado miércoles 02 de abril, Trump anunció un arancel global del 10 % sobre todas las importaciones hacia Estados Unidos, con aranceles adicionales para ciertos países. En el caso de Centroamérica, Nicaragua enfrenta un arancel del 18 %, mientras que Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice y Panamá están sujetos al arancel base del 10 %. Estas medidas han suscitado preocupación entre los líderes regionales, ya que podrían afectar negativamente las economías locales y las relaciones comerciales con EE.UU., en un momento crucial para el mundo, con Gaza en llamas, Israel cometiendo genocidio, Rusia asesinando en Ucrania y la desigualdad creciendo sin cesar en Latinoamérica.
Además, las políticas migratorias de Trump han tensado las relaciones diplomáticas en la región. Por ejemplo, el 26 de enero de 2025, una crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos surgió cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazó la llegada de vuelos con deportados colombianos, lo que llevó a Trump a imponer aranceles del 25 % a los productos colombianos y revocar visas de funcionarios colombianos. Estos acontecimientos subrayan la necesidad de que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños adopte una postura unificada y estratégica para enfrentar las políticas comerciales y migratorias de la administración Trump, buscando proteger los intereses económicos y la soberanía de sus países miembros, y el bienestar absoluto de su gente.
"Vamos a ganar. Manténgase firmes, porque no va ser fácil, pero el resultado final será histórico", dijo Trump a los estadounidenses este sábado 05 de abril. El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, instó este viernes al gobierno de Honduras a analizar "en conjunto" el impacto de los aranceles impuestos por la administración de Estados Unidos.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Comentarios