Es fácil escuchar a un montón de adultos hablar sobre "salir del closet", aunque muchas veces lo único que hacen es reproducir mensajes erróneos. Es por ello que en ésta oportunidad deseo compartir una guía para ustedes, padres de familia, sobre "cómo llevarla" cuando su hija o hijo es parte de la población LGBTIQ+, porque no hay nada más bonito que la confianza de nuestros seres queridos.

De un joven LGBTIQ+, para madres y padres con hijas o hijos LGBTIQ+:
Primero: CERO prejuicios
Es sumamente necesario que haga a un lado cualquier prejuicio y que se informe con fuentes responsables. Ser parte de la población LGBTIQ+ no es el fin del mundo ya que una persona es más que su sexualidad o un género.
Segundo: NO sobrereaccionar
Aunque la noticia cause un choque emocional usted, cómo madre o padre, tiene que mantener la calma. Si su hija o hijo tiene la apertura y confianza para hacer de su conocimiento algo tan personal, entonces debe ser reciproco. Un abrazo es el mejor aliado en momentos de impacto. Recuerde que nadie se ha muerto y la vida debe disfrutarse con aquellas personas a las que amamos.
Tercero: DEBE adaptarse
A partir de ese momento debe pensar aún más ante cualquier charla que pueda tener con su hija o hijo, y adaptar sus experiencias y conocimientos para proteger a su ser querido. Ejemplo claro de ello son las conversaciones sobre relaciones sexuales; el prejuicio de los homosexuales y el VIH/SIDA tiene bases reales y tristemente muchas personas LGBTIQ+ desconocen las consecuencias de las relaciones sexuales sin protección, debido a la educación heteronormativa de nuestra sociedad y sistema.
Ahora debe hacerlo usted: adaptarse y acompañar a su hija o hijo en el camino de la vida, conversando sobre educación, relaciones sexuales y amorosas, futuro, empleo e inclusive seguridad.
Cuarto: demuestre su APOYO
Si su hija o hijo sufre acoso, violencia de cualquier tipo o inclusive alguna violación a sus derechos humanos en su escuela, comunidad, hospital o en cualquier otro lugar, no debe dejarle sola o solo. Cómo madre o padre debe hacerle entender que usted SIEMPRE estará ahí, y de paso le está enseñando a defenderse, ya que sus derechos no deben ser definidos por su orientación, expresión o género.
Ahora quiero hablarles a ustedes, chavalas y chavalos. Yo entiendo por lo que pasaron, pasan y pasaran, porque siempre pasa. Sin duda alguna estamos juntos en esto, y la pasamos duro. Nos invisibilizan; parece que la sociedad y el sistema no nos tiene en cuenta, y muchas veces nos tachan de locas y locos, pero, hoy les quiero dar unos consejos para sobrellevarlo, porque somos más fuertes que esto.
Primero: IGNORAR lo negativo
Aunque parezca un cliché, no se debe dar ni un solo gramo de atención a los comentarios negativos, y con esto no quiero decir que no se denuncien; para nada. Se trata de no dejar que esos comentarios afecten nuestra autoestima, porque como personas valemos mucho y unos pocos no pueden, ni deben ponerle precio a nuestra felicidad. No debemos darle el placer de vernos caer.
Segundo: DENUNCIAR sin miedo
Aunque es muy difícil, denunciar a quien te agreda, de cualquier forma, y no solo por tu sexualidad, es algo de suma importancia. Registrar todo tipo de agresiones y denunciarlas porque "derecho que no se defiende, derecho que se pierde". Todo ser humano nace con dignidad y debemos defenderla.
Tercero: buscar APOYO
No debe ser causa de vergüenza el buscar ayuda ante cualquier situación. Debemos buscar apoyo, ya sea en amigos, grupos pequeños, organizaciones LGBTIQ+, o cualquier persona o comunidad de confianza, porque en este mundo no logramos nada solas o solos. "¡Juntas/os somos un volcán!".
Cuarto: DEBES protegerte
Requiere un nivel de mayor importancia, ya seas chavala o chavalo, el protegerse. Usar condón, no interactuar con personas que se conoce muy poco, no compartir fluidos sexuales y muchas otras medidas, no solo sexuales, deben ser parte de nuestro diario vivir. Aunque no hayan embarazos entre personas del mismo sexo, las ETS e ITS siguen siendo un riesgo. El problema de VIH en la comunidad es muy numeroso debido a la poca información y a la estigmatización hacia este tema con las y los jóvenes LGBTIQ+, sobretodo por la educación heteronormativa y excluyente que recibimos.
¡SE VOS MISMO Y NO LE TEMAS AL ÉXITO!
En este mes te invito a mostrar tus colores y a pelear por un mañana mejor, para que ya no no exista "el closet", porque el amor no se debe esconder. Te invito a no tenerle miedo al éxito. Te invito a ser vos mismo. Te invito a vivir tu vida, porque ésta vida es nuestra y solo hay una. ¡Te invito a que seas LIBRE!
Es mejor aceptar que vivir con odio
Mi relación con mi mamá después de haberle confesado mi sexualidad mejoró bastante, porque ya no hay secretos y existe mucha más confianza. Sé que ella siempre me va a apoyar. Así también, no tengo miedo de hablar con mi papá de estos temas, y nunca he recibido rechazo de su parte; por el contrario, hoy en día me llevo mucho mejor con él y me ha enseñado muchas cosas valiosas para mi vida.
Padre; no tenga miedo de aceptar a su hijo. Créame; decirle todo lo que uno siente a su padre o madre es liberador, así que no le corte su libertad. Apóyelo, amelo, guíelo y ayúdelo, y en este mes lleno de colores trate de abrir su mente y entender que las personas somos más que sexo o género.
Y, en palabras de alguien a quien admiro mucho: "Nunca dejes de soñar. No dejes que nada ni nadie te corte las alas, porque aún podamos ver la jaula, nosotros somos libres".
Comentários