top of page

GALERÍA | Una jornada de votación primaria a la hondureña, sin precedentes y saboteada

Las elecciones primarias en Honduras, que prometían ser un hito de transparencia gracias al uso del sistema biométrico, la presencia de observadores nacionales e internacionales y un sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), se convirtieron en un caos plagado de irregularidades, indicios de fraude y confrontaciones.


Por Juan Daniel Treminio | @DaniTreminio

San Pedro Sula, Honduras
Vocal de una Junta Receptora de Votos en Honduras muestra una papeleta primaria del Partido Nacional, la noche del domingo 09 de marzo de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Vocal de una Junta Receptora de Votos en Honduras muestra una papeleta primaria del Partido Nacional, la noche del domingo 09 de marzo de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

Desde el regreso a la democracia en 1981, las y los hondureños no habían experimentado una jornada electoral con tanta incertidumbre. La sospechosa demora en la distribución de las maletas electorales este domingo 09 de marzo de 2025 sumió a los votantes en la confusión, particularmente en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Periodistas y colaboradores de COYUNTURA documentaron que en varios Centros de Votación de estas ciudades las maletas llegaron con más de 10 horas de retraso, a pesar de tener el presupuesto más alto en la historia del país centroamericano.









De acuerdo con la Ley Electoral, las Juntas Receptoras de Votos (JRV) debían iniciar la votación a las 07:00 a.m. y cerrarla de manera improrrogable a las 05:00 p.m., sin embargo, en centros como la escuela José Trinidad Cabañas en San Pedro Sula, los partidos políticos recibieron el material hasta las 11:00 a.m. y recién entonces pudieron llenar el acta de apertura para comenzar la jornada.


En otros lugares la situación fue peor, como muestra de un colapso inaudito causado por una flota de autobuses, con votantes haciendo fila después de las 05:00 a.m. del lunes 10 de marzo como resultado.


Este patrón se repitió en el Distrito Central, en centros como la escuela Reino de los Países Bajos de Miraflores Sur y la Escuela de Medicina en Tegucigalpa, entre otros. En municipios cercanos, como San Juancito, las maletas tampoco llegaron a tiempo.

















Incluso a las 11:00 p.m., cientos de ciudadanos seguían haciendo fila para votar en la escuela Toribio Bustillo de Tegucigalpa, algo que, según los mismos votantes, nunca había sucedido.


El Frente Nacional para Elecciones Limpias (FRENAEL), organización acreditada como observadora, denunció que la demora en la entrega de las maletas fue una de las principales irregularidades detectadas. La falta de material y las largas esperas provocaron enfrentamientos entre miembros de partidos políticos, como los ocurridos en el centro educativo Patricia Bográn en San Pedro Sula, así como disturbios en las calles de la capital.


A pesar de que el Estado destinó más de 2,092 millones de lempiras para garantizar la transparencia del proceso con la implementación del sistema biométrico, la realidad de la jornada distó mucho de las expectativas.


Varios precandidatos presidenciales del Partido Liberal y el Partido Nacional señalaron a las Fuerzas Armadas y al Consejo Nacional Electoral (CNE) como responsables del retraso en la entrega de las maletas, insinuando un intento de fraude y sabotaje. Salvador Nasralla expresó en su cuenta de X que el proceso estaba siendo manipulado desde dentro.


El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) emitió un comunicado exigiendo a las Fuerzas Armadas un informe detallado de lo sucedido, además de una investigación por parte del Ministerio Público para determinar responsabilidades.


Cossette López, consejera presidenta del CNE, denunció en redes sociales la retención de autobuses con material electoral en ciertas zonas de la ciudad. "Por horas hay reportes de buses estacionados en ciertos lugares de la ciudad, no avanza la distribución", publicó en X, explicando que tuvieron que activar grupos de emergencia para hacer que los buses reanudaran sus rutas.














Según López, la planificación del proceso avanzó con normalidad hasta la madrugada, pero los problemas surgieron durante el transporte y distribución en el Distrito Central. Insinuó que “nada es coincidencia” y que alguien pudo haber manipulado el proceso.


Por otro lado, Marlon Ochoa, otro consejero del CNE, exoneró a las Fuerzas Armadas de cualquier responsabilidad y culpó a una empresa de transporte y a la mala planificación del propio CNE.

En un intento por compensar el retraso, el CNE amplió el horario de votación hasta las 09:00 p.m. en San Pedro Sula y Tegucigalpa, permitiendo que quienes aún estuvieran en fila pudieran sufragar.


Sin embargo, la confusión persistió hasta la madrugada de hoy.


El jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, admitió la desorganización en la distribución de las maletas, pero negó la responsabilidad de las Fuerzas Armadas en el caos electoral. En un tono visiblemente molesto, aseguró que el papel de los militares era meramente logístico y de apoyo.


La misión de observadores de la Organización de los Estados Americanos (OEA) reportó inconsistencias graves en el proceso electoral. En una conversación con el equipo de COYUNTURA, señalaron que el retraso en la llegada de las urnas impidió que muchos ciudadanos ejercieran su derecho al voto. Algunos Centros de Votación recibieron las maletas tan tarde que varios electores simplemente desistieron de participar.


Un observador de la OEA relató su sorpresa al presenciar a una persona votando más de una vez, depositando múltiples papeletas en una misma urna. También denunció que el personal a cargo del sistema biométrico, especialmente en los partidos Libre y Liberal, no tenía la capacitación adecuada para operar los dispositivos, lo que causó más retrasos.


















Gustavo Alegrette, observador internacional, expresó su preocupación sobre la custodia de las maletas electorales. La falta de control sobre el transporte del material generó dudas sobre la transparencia del proceso y el papel de las empresas encargadas de la distribución.


A las 10:30 p.m., el CNE ofreció los primeros resultados preliminares a través del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). Solo se procesaron 2,156 actas, equivalentes al 8.7 % del total de actas transmitidas por los 21,294 sistemas biométricos activados.



El desenlace de estas primarias, lejos de fortalecer la democracia, dejó un sabor amargo entre los hondureños. Las promesas de un proceso electoral transparente y eficiente quedaron sepultadas bajo el peso de las irregularidades, la desorganización y las dudas sobre la integridad del resultado final. Con las elecciones generales en el horizonte, el país centroamericano enfrenta un reto aún mayor y riesgoso: restaurar la confianza en su sistema electoral antes de que sea demasiado tarde.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page