top of page

Exportaciones de Nicaragua crecen 10.7 % en enero, pero TLC con China sigue sin despegar

El comercio con China ha mostrado una clara tendencia desequilibrada. En 2024, Nicaragua importó productos de China por un total de 1,647 millones de dólares, una cifra mucho mayor que las exportaciones, que apenas alcanzaron los 82 millones de dólares.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Managua, Nicaragua
Una mujer revisa productos de China | Fotografía de COYUNTURA
Una mujer revisa productos de China | Fotografía de COYUNTURA

El panorama económico de Nicaragua ha experimentado cambios significativos en las primeras semanas de 2025, con un crecimiento relevante en sus exportaciones y un renovado interés en los mercados internacionales, particularmente en su relación con China. Sin embargo, este repunte esconde una serie de contradicciones, sobre todo al analizar el desempeño de las exportaciones nicaragüenses frente al marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con el gigante asiático.


A pesar de que las exportaciones nicaragüenses enfrentaron un periodo complicado durante 2024, marcado por la falta de dinamismo en diversos sectores, los primeros datos del 2025 ofrecen un respiro. Según el reporte del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), controlado por el partido oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), las exportaciones nicaragüenses alcanzaron los 647.4 millones de dólares en enero de 2025, un incremento del 10.7 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Aunque esta cifra es positiva, está muy lejos de lo necesario para transformar la economía en un crecimiento sostenido.


El aumento se ve impulsado principalmente por los productos exportados bajo el régimen general, que representan aproximadamente el 60 % de los ingresos generados. En este segmento, el oro continúa siendo el principal generador de divisas, con 133.1 millones de dólares, seguido por la carne de bovino, el café y otros productos tradicionales de la canasta exportadora como el azúcar y los quesos. En conjunto, estos productos constituyen el 80 % de los ingresos generados, lo que subraya la dependencia de Nicaragua de unos pocos sectores clave para su crecimiento económico.


Por otro lado, las exportaciones bajo el régimen de zona franca, que incluyen productos manufacturados por empresas extranjeras, también registraron un repunte moderado en enero, alcanzando 268.6 millones de dólares. Sin embargo, el dominio de unos pocos productos sigue siendo la tendencia. Las prendas de vestir, los arneses automotrices y los puros de tabaco siguen siendo los productos más exportados desde las zonas francas, representando el 87 por ciento de los ingresos generados por este sector. La baja diversificación en las exportaciones de zona franca sigue siendo un desafío, y los productos más afectados son aquellos vinculados a la industria automotriz, cuyo dinamismo se ha visto afectado por factores globales.


Uno de los aspectos más discutidos en relación con el comercio exterior nicaragüense es el Tratado de Libre Comercio firmado con China. Este acuerdo, que entró en vigor a principios de 2024, ha tenido un impacto relativamente limitado en el crecimiento de las exportaciones nicaragüenses al gigante asiático. En el primer mes de 2025, Nicaragua exportó a China solo 2,901 toneladas de productos, lo que se traduce en ingresos por 6.2 millones de dólares. Aunque este monto es casi el doble de lo registrado en enero de 2024, sigue representando menos del uno por ciento del total de las exportaciones de Nicaragua.


A pesar de las expectativas iniciales sobre el TLC, las estadísticas muestran que China no ha sido un mercado significativo para los productos nicaragüenses. La brecha entre importaciones y exportaciones con el país asiático es abismal: en 2024, Nicaragua importó productos desde China por un total de 1,647 millones de dólares, mucho más de lo que ha logrado exportar al país asiático. Este desajuste subraya la falta de una estrategia clara y efectiva por parte de Nicaragua para aprovechar este acuerdo en beneficio de sus sectores productivos.


"No hay una estrategia para vender, solo para comprar", dijo a esta Redacción Karla P., economista y docente universitaria.


Dependencia de EE.UU. y los retos del TLC con China


A pesar del ascenso de China como uno de los principales socios comerciales de Nicaragua, en papel, Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) sigue siendo el destino favorito de las exportaciones nicaragüenses. En 2024, las exportaciones a EE.UU. sumaron un total de 3,640 millones de dólares, es decir, 45 veces más que las exportaciones nicaragüenses a China. Este desequilibrio refleja la difícil tarea de diversificar los mercados para los productos nicaragüenses, que siguen siendo fuertemente dependientes de la demanda estadounidense.


El TLC con China, lejos de ser una panacea para la economía nicaragüense, ha resultado en un intercambio comercial desigual, favoreciendo a China más que a Nicaragua. Las importaciones de productos chinos, en su mayoría de bajo costo y baja calidad, han saturado el mercado local, lo que ha generado una competencia desleal para los productores nacionales. Aunque el régimen sandinista de Daniel Ortega y su esposa y comandataria Rosario Murillo ha promovido el acuerdo como una puerta de acceso a nuevos mercados, la realidad muestra que las expectativas no se han materializado en los términos esperados.


En cuanto a la situación macroeconómica, Nicaragua muestra cifras relativamente estables. Con una inflación controlada en 2.8 por ciento, una estabilidad cambiaria y un aumento en las reservas internacionales, la economía parece mantenerse a flote a pesar de los desafíos políticos, humanitarios e institucionales. Además, la matriz energética diversificada ha permitido al país enfrentar con mayor resiliencia las fluctuaciones externas.


Sin embargo, los datos muestran que la sostenibilidad del crecimiento económico dependerá de la capacidad de Nicaragua para diversificar su base productiva y no seguir dependiendo exclusivamente de unos pocos sectores, como el oro, la carne bovina y el café, que siguen siendo los pilares fundamentales de las exportaciones del país centroamericano.


En el contexto de la "Nueva Ruta de la Seda" de China, Nicaragua se ha alineado con la estrategia de Pekín para expandir su influencia en América Latina. Aunque la administración nicaragüense ha visto en este acuerdo una oportunidad para fortalecer sus lazos comerciales y de infraestructura, la situación geopolítica global ha comenzado a generar tensiones. La salida de Panamá de este acuerdo y las presiones de EE.UU. sobre los países latinoamericanos que han firmado tratados con China podrían generar complicaciones adicionales para los países de la región que dependen de estas inversiones.


Aunque China ha invertido grandes sumas en infraestructura y proyectos en América Latina, la preocupación por la "diplomacia de la deuda" ha crecido. Los críticos argumentan que este enfoque podría terminar generando una dependencia financiera insostenible para los países involucrados, lo que podría tener efectos a largo plazo en su soberanía económica, militar y política.


En resumen, el panorama económico de Nicaragua en 2025 es uno de avances cortos y desafíos. Si bien se observa un crecimiento en las exportaciones, este sigue siendo insuficiente para lograr una verdadera diversificación de mercados y productos. El TLC con China, por ahora, ha dejado más dudas que certezas, y el país sigue siendo extremadamente dependiente de sus relaciones comerciales con Estados Unidos.


El gobierno nicaragüense se enfrenta al reto de transformar estos acuerdos en beneficios tangibles para la economía y su gente, sin caer en la trampa de la dependencia externa. La clave estará en la capacidad de Nicaragua para equilibrar su comercio exterior y fomentar la diversificación productiva, al tiempo que maneja las complejidades de la geopolítica global.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Комментарии


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:30 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page