Estados Unidos advierte: Nicaragua es de alto riesgo por detenciones arbitrarias de ciudadanos extranjeros
- Redacción Central
- 4 feb
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 4 feb
"Existe un alto riesgo conocido de detención ilegal y arbitraria de ciudadanos estadounidenses", lo que puede incluir desde arrestos sin fundamentos hasta la exposición a condiciones de detención duras y poco transparentes. Las y los viajeros que ingresen al país centroamericano podrían enfrentarse a situaciones de hostigamiento por parte de las autoridades locales, especialmente si sus actividades son consideradas como opositoras al oficialismo.
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
Managua, Nicaragua

El gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), a través de su embajada en Managua, emitió una advertencia oficial el miércoles 29 de enero de 2025 en la que clasifica a Nicaragua como un país de "alto riesgo" para las y los viajeros estadounidenses. Esta designación se fundamenta en el peligro elevado de detención ilegal y arbitraria de ciudadanos de esa nación, según informó la sede diplomática.
La alerta proviene del Buró de Asuntos Consulares del Departamento de Estado de EE.UU., que ha añadido a Nicaragua a su lista de naciones marcadas con el indicador de riesgo "D", una semana antes de la actual visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a Centroamérica. Este distintivo señala países en los que se ha documentado un riesgo significativo de detenciones injustas. Entre las naciones que comparten esta categoría se encuentran Afganistán, Birmania (Myanmar), Eritrea, Irán, Corea del Norte, Rusia, Siria y Venezuela, muchas de ellas envueltas en conflictos armados o con antecedentes de violaciones a los derechos humanos.
Según el comunicado del Departamento de Estado, esta advertencia tiene el propósito de garantizar que los ciudadanos estadounidenses cuenten con información precisa y actualizada antes de planificar viajes internacionales. "Queremos que los ciudadanos sean conscientes de los riesgos y tomen decisiones informadas", destaca la notificación oficial.
Para ello, las autoridades instan a los viajeros a revisar constantemente la información publicada en el sitio web del Departamento de Estado (travel.state.gov), donde se actualizan periódicamente las advertencias de viaje según la evolución de la situación en cada país. Además, recomiendan a los ciudadanos comunicarse con la embajada o consulado más cercano en caso de necesitar orientación adicional sobre seguridad en el extranjero.
Paralelamente a la advertencia del gobierno estadounidense, el prestigioso diario The New York Times publicó el mes de enero de 2025 un artículo en su sección de viajes que ha generado controversia. En la lista "52 lugares para visitar en 2025", el periódico incluyó a Nicaragua como un destino turístico recomendado, resaltando sus bellezas naturales y proyectos en desarrollo dentro del sector turístico. Sin embargo, esta publicación ha sido severamente criticada por activistas de derechos humanos, opositores al régimen de Daniel Ortega y su esposa y copresidenta, Rosario Murillo, considerando que se omite deliberadamente la crisis política, social, institucional y de seguridad, y la represión estatal que afecta al país desde abril del año 2018. Además, se señala que en los últimos años varios creadores de contenido, periodistas e influencers han sido detenidos o interrogados al ingresar al territorio nicaragüense, un aspecto que el medio internacional no mencionó en su artículo.
El Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) aprovechó la publicación de The New York Times para promover a Nicaragua como un "destino seguro", lo que ha avivado la polémica en redes sociales, en medio de una campaña estatal para promover puntos estratégicos desde el final de la pandemia de Covid-19. La activista y defensora de derechos humanos Bianca Jagger, entre otras figuras públicas, ha manifestado su descontento, subrayando los riesgos que enfrentan tanto los ciudadanos nicaragüenses como los extranjeros que visitan el país centroamericano.
Las reacciones en la comunidad internacional ponen de manifiesto la divergencia de posturas respecto a la situación de Nicaragua. Mientras las autoridades estadounidenses insisten en las amenazas latentes para las y los viajeros, algunos sectores buscan impulsar el turismo como la gran fuente de ingresos para la economía local qué es, minimizando los riesgos documentados y latentes.
El contraste entre la advertencia del gobierno estadounidense y la recomendación turística del periódico global refleja la complejidad de la situación en Nicaragua. Aunque el país posee un atractivo natural innegable, las preocupaciones sobre derechos humanos, represión política y seguridad de los viajeros generan un escenario de incertidumbre. En este contexto, los ciudadanos estadounidenses y demás visitantes potenciales deben sopesar cuidadosamente la información disponible antes de tomar decisiones sobre su seguridad y bienestar en el extranjero.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Comentarios