top of page

Enrique Martínez: "Es un patrón que imita el modelo cubano para moldear a las nuevas generaciones"

Actualizado: 13 sept 2023

Con 25 años de edad, Enrique Martínez ha demostrado un compromiso sólido en la lucha contra el régimen sandinista desde el estallido social de 2018. En ese momento estudiaba dos carreras, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) -de la cual fue expulsado- y Derecho en la Universidad Centroamericana (UCA), esta última fulminada por la dictadura recientemente. Desde entonces se sumergió en el activismo.


Por Juan Daniel Treminio | @DaniTreminio

San José, Costa Rica

El activista Enrique Martínez fue miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), y actualmente ejerce como vocero en la Unidad Juvenil y Estudiantil (UJE), donde cuestiona tanto a la dictadura como a la oposición, aprovechando su juventud como "virtud" para impulsar su lucha por la justicia y la transformación de su país. Tras casi cinco años de crisis y su experiencia en el exilio, de manera resiliente Enrique logró rehacer su vida en Costa Rica.


Además de compartir sus planteamientos personales y los de su organización, en esta entrevista a profundidad con la Redacción de COYUNTURA, Martínez advierte sobre cómo el sistema educativo nicaragüense emula el modelo cubano, buscando ejercer control desde la base hasta la educación superior para adoctrinar a las generaciones venideras. Por otra parte, cuestiona la negligencia política hacia este sector poblacional, cuya realidad está moldeada por la dictadura.


Insiste en desafiar este patrón y evitar su arraigo, particularmente después del cierre de la UCA, indicando que este control se podría expandir incluso a colegios privados como resultando en una educación en estado de emergencia, con la libertad académica y la autonomía universitaria suprimidas. Además, lanza un llamado a las voces críticas para revertir esta emergencia.


Pregunta. ¿Alguna vez formaste parte de alguna corriente político-partidaria antes de la crisis?


Respuesta. Fíjate que no. Pero he tenido pensamientos de libre mercado y de concebir la libertad como un elemento clave de la democracia. Yo no me identifico con ninguna corriente política de las que actualmente existen en Nicaragua. No son representativas. Además, considero que tiene que darse una transformación política que surja de de los jóvenes. Los actores actuales deben entender a nuestras generaciones, deben asumir sus errores y darle una nueva visión a la ciudadanía para que puedan confiar e involucrarse en política.


P. ¿Cómo te defines ideológicamente?


R. Me identifico con el liberalismo progresista que es una actual corriente que está teniendo auge en muchos países, incluso aquí en Costa Rica. Es una corriente que acoge causas sociales que yo comparto, que son parte de mi lucha. Se conecta con mi desarrollo académico, creo en el libre mercado, en el uso eficiente de los recursos y el desarrollo social. Considero que Nicaragua va a necesitar este tipo de corrientes ideológicas nuevas que han venido modificándose en torno al nuevo planteamiento político para progresar en materia social, económica, cultural y política.


P. ¿Desde cuándo existe la Unidad Juvenil y Estudiantil y en qué se están desempeñando actualmente?


R. La UJE tiene tres años de existencia y surgió en un panorama convulso. Se creó en el marco de darle auge a las voces de la juventud, de reivindicar ciertas las luchas sociales presentes en este sector de la población. De tratar de redefinir, en conjunto con otros espacios de juventudes, la concepción de una agenda que recapitule estas demandas. Tenemos definido nuestro rol, desde antes de nuestra creación, para estructurar esta agenda y la lucha por sacar a la dictadura.


Junto a otros espacios hemos trabajado y estructurado los insumos que definen nuestra concepción y los procesos que se tienen que dar en temas de participación política, economía, salud, educación, medio ambiente, cultura y deporte. Eso ya se construyó en lo que denominamos la "Agenda de Juventudes", que recientemente sacamos. Fue un producto muy simbólico.


La UJE no se ha plegado a ninguna plataforma y mantiene su autonomía. Somos muy cuidadosos en marcar nuestras relaciones porque queremos que se respete nuestra autonomía, nuestro criterio y planteamientos, manteniendo en nuestro horizonte la unidad de los distintos espacios opositores y la incorporación de los jóvenes.


P. ¿Por qué no están vinculados a ninguna plataforma?


R. Por lo mismo que ha pasado en todos los espacios y que ya todos conocen, precisamente para evitar que lo jóvenes seamos instrumentalizados o que sirvamos de "caballito de batalla". La autonomía nos permite ser más consecuentes y no sentirnos plegados u obligados a los espacios, sino al desarrollo de nuestros espacios y liderazgos como jóvenes. Eso nos da la capacidad de construir una identidad generacional, no solo desde nuestras estructuras organizacionales, sino desde la construcción de nuestras relaciones personales entre la juventud.


Podemos tener diferencias ideológicas, podemos pertenecer a distintos espacios sociales, al final nos une una sola causa y visión que es sacar adelante a Nicaragua y considerar algunos elementos sanos y necesarios como el debate, el diálogo, la interacción y el sentarnos a plantear y desarrollar proyectos en conjunto.


P. ¿Cómo piensan utilizar su influencia y recursos como actores políticos para abordar los desafíos que enfrenta Nicaragua?


R. Tenemos claro que somos actores políticos y sociales, que somos un sector poblacional amplio y el más golpeado en torno a la crisis, que nos hemos enfrentado a todo lo que esto conlleva, persecución, represión, expulsión, exilio, destierro. Hay que reconocer toda esa parte y nuestros proyectos. Lo que hemos trabajado y aportado a lo largo de este tiempo.


También, vamos a impulsar nuevas ideas en cuanto a lo que está pasando en el mundo, tenemos que vernos fuera de la casa, más allá de Nicaragua. Recientemente participé en el Foro de Juventudes de a Unión Europea y América Latina y el Caribe (UE-ALC). En ese encuentro se abordaron temas muy importantes como la tercera revolución industrial, el posicionamiento de la inteligencia artificial que cambiará muchos paradigmas sociales y educativos, la sostenibilidad y el cambio ambiental.


P. ¿Cuáles podrían ser las intenciones del régimen sandinista sobre el sistema de educación superior nicaragüense con la confiscación de todas las universidades?


R. Es un patrón que imita el modelo cubano, en torno a monopolizar la educación, con el objetivo de instaurar un control político partidario desde la educación básica, secundaria y superior para moldear a las nuevas generaciones. Nuestra generación ya está definida, pero algo que no he visto es que los actores políticos piensen en las generaciones que nos siguen. Estas generaciones han tenido como única realidad lo que les impone la dictadura.


Hay que combatir ese patrón para que no sea arraigado, pero va a costar si las voces críticas no están presentes. Este control que vimos recientemente con el cierre de la UCA da indicios de que van por otros colegios privados. La educación está en emergencia, es un deterioro educacional donde la libertad académica y la autonomía universitaria es nula.


P. ¿En qué puede repercutir ese control absoluto sobre la educación?


R. En procesos migratorios sistemáticos. Las personas también migrarán en búsqueda de oportunidades académicas, pero la realidad es que quedan sumergidos en el intento de sobrevivir a un nuevo país con dinámicas totalmente distintas.


P. ¿Crees que vaya a funcionar ese plan de adoctrinamiento?


R. Más allá de que si llega a funcionar o no, tenemos que ver de qué forma accionamos para evitar que avance. Lo tenemos que discutir y tenemos que mantener la conexión con la ciudadanía dentro del territorio. Tenemos que darle insumos para que puedan combatir esa realidad y que las familias se vuelvan un espacio seguro.


Por mucho tiempo la dictadura también ha vulnerado a las familias generando fracturas en el seno de los hogares. Las familias deben ser el espacio íntimo de discusión en donde se debe conservar el pensamiento crítico. Si no hacemos eso, vamos a caer no solo en el adoctrinamiento, sino en el miedo y sometimiento y será difícil que surjan levantamientos sociales, como parte de los ciclos de sociedades convulsas.


P. ¿Qué más se puede hacer para contener o resistir el adoctrinamiento?


R. Evitar que el adoctrinamiento avance pasa por identificar esa realidad, abordarla y asumir compromisos que involucre a todos los actores. Hay un miedo extremo que limita a la gente a abordar estos temas, y eso hace que el discurso de la dictadura ocupe los espacios. Para romper ese miedo se necesitan herramientas oportunas. No podemos menospreciar a los nicaragüenses y nuestra obligación es definir una estrategia correcta para dársela a la ciudadanía.


P.¿Identificas algún fenómeno social que esté pasando desapercibido?


R. Uno de los fenómenos que podríamos decir que pasa en Nicaragua es que la gente está buscando mecanismos alternos para comunicarse, pero abordar este tema es regalarle insumos a la dictadura. Todo lo que nosotros abordamos la dictadura va y toma acciones. Tenemos que ser puntuales y cuidadosos y decir que la gente está resistiendo.


P. ¿Se le puede dar a la ciudadanía algo más que un mensaje de esperanza?


R. Hay algo que es evidente y que conecta con la esperanza de la ciudadanía y tiene que ver con los procesos de implosión interna dentro del Frente Sandinista. Lo que pasa es que ellos no son como la oposición que trasladan sus diferencias al escrutinio público. La dictadura es hermética, apenas logramos identificar las disputas, mientras se están dando en destituciones, salidas repentinas, y no son casualidades, son movidas de reestructuración y el círculo cercano se va haciendo más cerrado y lleno de desconfianza.


Esos son elementos que la ciudadanía debe considerar y que demuestran que esta dictadura no será eterna y se va a ir debilitando más. Nosotros no estamos sentamos, estamos buscando que se generen sanciones y presión. Aunque se le critique a la comunidad internacional de no hacer mucho, los mecanismos modernos no contempla la visión bélica que se vendía en el pasado.


P. ¿Qué otros escenarios son visibles de cara a la caída de Ortega?


R. Esa figura de líder que el FSLN ha montado sobre Ortega es un pilar inestable. Hay un punto clave en el que los opositores deberíamos estar listos y que será un momento convulso dentro del FSLN, que ya lo están trabajando, y es cuando Ortega fallezca. No es un dios como lo han tratado de vender, va a tener su fin. En ese espacio hay que dar un golpe certero y ver de qué forma ocupamos ese momento para tratar de retomar ciertos procesos en torno al rescate de la democracia.


P. ¿No resulta un poco atrevido estar jugando con la mortalidad de un individuo para definir un plan?


R. Es uno de los escenarios. También existen otros escenarios como el golpe de Estado, pero es uno de los menos posibles porque el Ejercito de Nicaragua cerró filas con el régimen. Otro escenario que se podría dar es que a través de la presión internacional exista un proceso de negociación amplio donde se discutan elementos claves, con líneas rojas. Para lograr ese escenario tiene que ajustarse el balance de fuerza política para estar "tú a tú" con la dictadura, para plantearse el retorno de algunos elementos básicos de la democracia, porque no todo será de la noche a la mañana.


Es un escenario mapeado, trabajado y adelantado que da la posibilidad de avanzar en otros temas como la justicia transicional.


P. ¿Cómo se puede avanzar en búsqueda de esos mecanismos?


R. Es sencillo, lo difícil es visualizarlo: hay que debilitar los pilares del poder que sostienen a la dictadura, entre funcionarios y adeptos. Cuando se debiliten esos cimientos será más fácil. Por otra parte, la juventud tiene que tener herramientas suficientes para que se conviertan en actores políticos claves en este proceso. Sin jóvenes eso es imposible, por eso hay que dejar que los liderazgos fluyan.


Suscríbase aquí a El Boletín de COYUNTURA y reciba las noticias de la actualidad de Nicaragua, Centroamérica y el mundo.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page