top of page

Así te contamos las Elecciones Primarias de 2025 en Honduras

Actualizado: 17 mar

En el Partido Liberal, con el 29.54 % de las actas escrutadas, Salvador Nasralla lidera con 148,307 votos, seguido por Jorge Cálix con 74,741. En el Partido Nacional, con el 30.91 % de las actas contadas, Nasry Asfura encabeza con 203,527 votos, mientras que Ana García suma 56,939. En LIBRE, con el 37.74 % de actas procesadas, Rixi Moncada domina con 268,618 votos, superando ampliamente a Rasel Tomé, que tiene 22,642.


Por Jairo Videa y Juan Daniel Treminio | @CoyunturaNic

Cobertura especial para Centroamérica
Act. 10 de marzo de 2025 - 07:15 p.m.
Urna para la elección de la formula presidencial en los comicios internos dl domingo 09 de marzo de 2025 en Honduras, Centroamérica | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Urna para la elección de la formula presidencial en los comicios internos del domingo 09 de marzo de 2025 en Honduras, Centroamérica | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

Act. 10 de marzo de 2025 - 06:59 p.m.

Rixi Moncada, Salvador Nasralla y Nasry Asfura, los potenciales candidatos presidenciales del tripartidismo hondureño


Los primeros números de las elecciones primarias en Honduras comienzan a perfilar las tendencias dentro de las principales entidades partidarias. En el Partido Liberal (PLH), con el 29.54 % de las actas escrutadas y el 70.46 % aún pendientes de divulgación, Salvador Nasralla, presentador de televisión y exdesignado presidencial de Xiomara Castro, lidera la contienda con 148,307 votos, seguido por Jorge Cálix, actual congresista del Poder Legislativo, quien acumula 74,741 votos. Por su parte, en el Partido Nacional (PNH), con el 30.91 % de las actas procesadas y un 69.09 % aún por contar, Nasry Asfura, exalcalde capitalino, encabeza la votación con 203,527 votos, mientras que Ana García, esposa del expresidente Juan Orlando Hernández, se encuentra en segundo lugar con 56,939 votos.


Rixi Ramona Moncada Godoy, ministra de Defensa de Honduras y presidenciable del oficialismo, el sábado 01 de marzo de 2025 en San Pedro Sula | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Rixi Ramona Moncada Godoy, ministra de Defensa de Honduras y presidenciable del oficialismo, el sábado 01 de marzo de 2025 en San Pedro Sula | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

En el partido oficialista, Libertad y Refundación (LIBRE), al cierre de este informe, el 37.74 % de las actas han sido escrutadas, quedando un 62.26 % aún pendientes. Rixi Moncada, actual ministra de Defensa y miembro cercano de la familia Zelaya Castro, lidera la contienda con 268,618 votos, mientras que el diputado Rasel Tomé suma 22,642 votos. Cabe destacar que en LIBRE, más de 63,000 votos han sido blancos o nulos, lo que refleja el mayor porcentaje de descontento interno o falta de conocimiento de los candidatos por parte del electorado, en comparación con los otros dos partidos en contienda.


Moncada ya se declaró la precandidata "más votada" en la historia del partido socialista hondureño, y dice que la fuerza política, que ahora también codirigirá junto a Manuel Zelaya, es la más poderosa del país centroamericano.


 

Act. 10 de marzo de 2025 - 06:42 p.m.

En Honduras alguien intentó impedir -y quizás alterar- la voluntad popular, ingenuamente o a propósito. ¿Quién fue?


Militares hondureños, el domingo 09 de marzo de 2025 por la tarde, movilizan material electoral para el proceso primario de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Militares hondureños, el domingo 09 de marzo de 2025 por la tarde, movilizan material electoral para el proceso primario de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

"Vergüenza institucional", dice un nacionalista. "Pensábamos que esto ya no pasaba, de tan absurdo", comenta una liberal. "Que salgan aunque sea a dar explicaciones y pedir disculpas", exige una seguidora del oficialismo. "Nos atacaron donde menos pensábamos: en el transporte. Nos sorprendieron con algo tan simple como eso. Es un ataque directo a la democracia", sentenció la consejera presidenta del órgano electoral.



 

Act. 10 de marzo de 2025 - 01:10 a.m.

Gente votando, contando y transmitiendo resultados en Honduras


Esta noche es una mezcla de varios sentimientos. Orgullo, por la gente que a esta hora sigue haciendo fila para ejercer su derecho al voto. Vergüenza, por la institucionalidad tan débil y el indignante actuar de las Fuerzas Armadas en su papel de distribuir a tiempo el material para poder decidir. Cientos siguen votando, mientras otros están contando o transmitiendo resultados.


Fotografías de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio:

Los ya probables ganadores a la candidatura presidencial son: Salvador Nasralla, con el 25 % del total de las actas divulgadas, por el Partido Liberal (PLH); Nasry Asfura, con el 27 % del total de las actas divulgadas, por el Partido Nacional (PNH); y, Rixi Moncada, con el 31 % del total de las actas divulgadas, por el oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE). La ministra de Defensa ha logrado ya los 211,474 votos.


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 11:50 p.m.

Domingo 09 de marzo de 2025, Honduras | Fotografía de COYUNTURA por Jairo Videa
Domingo 09 de marzo de 2025, Honduras | Fotografía de COYUNTURA por Jairo Videa

El proceso interno atraviesa su peor crisis en décadas, con graves retrasos en la distribución del material de votación, principalmente en las dos metrópolis del país centroamericano. Precandidatos presidenciales acusan a las Fuerzas Armadas, bajo la responsabilidad de la ministra de Defensa, Rixi Moncada -quien también es presidenciable del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE)-, de generar una evidente obstrucción del sufragio. A las 11:50 p.m., aún se mantiene la jornada electoral en al menos 10 Centros de Votación (CV) según verificación de COYUNTURA, a pesar de que varios abrieron sus puertas solo una hora antes. Muchas personas, al ver los lamentables retrasos en la instalación de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), desistieron de participar. Fue como jugar "al gato y al ratón", dice la presidenta del órgano electoral.



 

Act. 09 de marzo de 2025 - 11:10 p.m.

Rixi Moncada se proclama vencedora en las elecciones primarias del oficialismo hondureño


La precandidata presidencial del partido oficialista Libertad y Refundación (LIBRE), Rixi Moncada, se declaró ganadora de las elecciones primarias internas de su partido, asegurando que el pueblo hondureño ya tiene candidata para los comicios generales de 2025. "Gracias, pueblo, por confiar en mí. Asumo el compromiso para continuar el proceso de transformación del país", afirmó Moncada en su discurso de victoria, respaldada por un amplio margen de votos según los primeros resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE).


De acuerdo con el primer boletín del CNE, con 890 urnas escrutadas, Moncada lidera con 63,953 votos (93,12 %), superando ampliamente a su contrincante, el diputado Rasel Tomé, quien obtuvo 4,725 votos (6,88 %). Además, se registraron 10,433 votos blancos y 5,069 nulos.

Moncada resaltó que su victoria, basada en las proyecciones preliminares del sistema biométrico, refleja la voluntad popular y posiciona a Libre como la principal fuerza política del país. "He ganado la candidatura con el partido y ese triunfo es en dos vías: soy la candidata más votada y LIBRE es el partido más votado a nivel nacional", expresó.


Asimismo, destacó la implementación de tecnología en los comicios, asegurando que este avance "desinfló al bipartidismo inflado".


La precandidata oficialista hizo un llamado a la unidad dentro de Libre tras la contienda interna, enfatizando la importancia del diálogo con todos los sectores para "consolidar la refundación" del país centroamericano. "Vamos a iniciar una nueva etapa, una etapa de construcción y unidad dentro del partido después de esta competencia. Vamos a establecer un diálogo con todos los sectores", manifestó Moncada.


En su discurso, Moncada recordó las derrotas que, según ella, el pueblo ha propinado al bipartidismo en distintas elecciones y conflictos políticos. "En 2009, a través de un acto violento, sacaron a un presidente y el pueblo lo derrotó en las calles. En 2013 hicieron fraude y los derrotamos. En 2017 los derrotamos. En 2021 los derrotamos. Y nuevamente, en 2025, vamos a derrotarles", sentenció. En un ambiente de celebración, Moncada estuvo acompañada por la diputada Xiomara Hortensia Zelaya, hija de la presidenta Xiomara Castro y Manuel Zelaya, mientras la militancia coreaba: "¡No volverán, no volverán!".


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 10:58 p.m.

Retraso en entrega de maletas genera indignación y acusaciones en proceso primario hondureño


La jornada electoral en Honduras se vio empañada por graves irregularidades en la distribución del material electoral, lo que generó retrasos significativos y obligó al Consejo Nacional Electoral (CNE) a extender el horario de votación hasta las 09:00 p.m. La consejera presidenta del CNE, Cossette López, pidió disculpas a la ciudadanía y denunció que la institución tuvo que "montar casi una persecución contra los buses para que nos devolvieran las maletas".


Desde las primeras horas del día, votantes en varios centros de votación, especialmente en el Distrito Central, denunciaron la ausencia de material electoral, lo que impidió que se abrieran las urnas en el horario previsto. La presidenta del CNE atribuyó el problema a fallas en la logística de transporte, alegando que decisiones tomadas "sin consulta" en la madrugada generaron una crisis operativa.


El consejero Marlon Ochoa informó a través de su cuenta en X que para las 07:33 p.m. se había logrado despachar el 100 % de las maletas electorales desde las bodegas del CNE en el INFOP. Sin embargo, para ese momento, miles de hondureños seguían sin poder ejercer su derecho al voto.


Ana Paola Hall, consejera del CNE y representante del Partido Liberal, cuestionó el papel de las Fuerzas Armadas de Honduras (FF.AA.), responsables de la custodia y transporte del material electoral según el artículo 272 de la Constitución. Hall señaló que "con personal civil se hizo en una hora, lo que las Fuerzas Armadas no hicieron en ocho".

Por su parte, el jefe de las FF.AA., Roosevelt Hernández, rechazó las acusaciones y atribuyó la crisis a problemas con las empresas contratadas para el transporte. En un comunicado oficial, las FF.AA. afirmaron que "el incumplimiento en las fechas de entrega de papeletas y documentos esenciales ha generado estos atrasos", deslindando su responsabilidad en la crisis.


El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) se sumó a las críticas, exigiendo a las FF.AA. un informe detallado sobre lo sucedido y solicitando al Ministerio Público que investigue a los responsables. "El derecho al voto es inviolable y la democracia es el pilar de una sociedad libre, justa y equitativa", manifestó el Cohep en un comunicado.


Mientras tanto, la población hondureña se mantuvo en los centros de votación hasta altas horas de la noche, esperando poder ejercer su derecho al voto. Sin embargo, la desconfianza en el proceso ha crecido, y el CNE enfrentará una difícil tarea para restaurar la credibilidad del sistema electoral hondureño.


Con esta crisis, las elecciones primarias de 2025 dejan más dudas que certezas, y las exigencias de transparencia y rendición de cuentas serán clave en los próximos días.


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 06:47 p.m.

Caos e irregularidades marcaron por mucho la jornada electoral primaria de 2025 en Honduras


Las elecciones en el Distrito Central de Honduras y en San Pedro Sula, principalmente, se han visto marcadas por retrasos en la distribución del material electoral y denuncias de posibles irregularidades. La consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, informó a través de su cuenta en X (antes Twitter), hoy, domingo 09 de marzo de 2025, que se activaron grupos para localizar urnas electorales que permanecían estacionadas en buses en Tegucigalpa.


"Por horas hay reportes de buses estacionados en ciertos lugares de la ciudad, no avanza la distribución. Activamos grupos para ir a buscar las urnas y hacer que se reanudaran las rutas a sus destinos", declaró López. Durante una conferencia de prensa al mediodía, la funcionaria reveló que varias maletas electorales aún no llegaban a siete centros de votación del Distrito Central. Asimismo, denunció que ha sido blanco de insultos y amenazas, pero aseguró que su prioridad es encontrar soluciones.


Mientras tanto, un video que circula en redes sociales ha generado preocupación sobre la transparencia del proceso electoral. En la grabación, una representante del partido oficialista Libertad y Refundación (LIBRE) en una mesa electoral es vista manipulando varias identificaciones personales. Al notar que está siendo grabada, la mujer guarda rápidamente los documentos en su cartera. La situación ha generado indignación y ha llevado a la ciudadanía a exigir una investigación inmediata. Hasta el momento, LIBRE no ha emitido un comunicado sobre el incidente.


Se registraron varios Centros de Votación abiertos después de las 12 p.m. de hoy, domingo 09 de marzo de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Se registraron varios Centros de Votación abiertos después de las 12 p.m. de hoy, domingo 09 de marzo de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

El precandidato presidencial del movimiento "Vamos Honduras" del Partido Liberal (PLH), Salvador Nasralla, culpó al oficialismo por los retrasos en la entrega del material electoral. Nasralla acusó directamente al expresidente Manuel Zelaya y a la ministra de Defensa de boicotear el proceso electoral. "Voy a denunciar al gobierno corrupto de Manuel Zelaya, cuya ministra de Defensa hizo un boicot para impedir que lleguen los materiales electorales a todo el país", declaró. Además, aseguró que él es el único candidato que podría vencer al oficialismo en las elecciones generales de noviembre.


El proceso electoral en Honduras sigue bajo la lupa, con denuncias de irregularidades y un ambiente de tensión que pone en entredicho la transparencia de los comicios.


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 06:38 p.m.

Jorge Cálix, presidenciable liberal, dice que impulsará un juicio político contra los tres consejeros del CNE por fallas de este domingo


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 06:03 p.m.

Comienza el conteo de los votos en la mayoría de Juntas Receptoras


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 05:01 p.m.

Extienden horario de votación en Tegucigalpa y San Pedro Sula tras irregularidades en las elecciones primarias de 2025


El Consejo Nacional Electoral (CNE) determinó extender hasta las 09:00 de la noche el horario de votación en Tegucigalpa y San Pedro Sula, debido a múltiples incidentes y retrasos que han afectado el desarrollo de las elecciones primarias e internas en Honduras. La decisión fue anunciada por el consejero Marlon Ochoa, quien señaló que los centros de votación en ambas ciudades ya han sido notificados sobre la medida.


La jornada electoral ha estado marcada por irregularidades que han generado indignación entre los votantes. En varios centros de votación, el material electoral no llegó a tiempo, lo que provocó demoras en el inicio del proceso. En Tegucigalpa, donde se reportaron las mayores incidencias, la distribución del material ha sido caótica, con denuncias de urnas desaparecidas y microbuses transportando maletas electorales sin custodia militar.


"Nos quieren robar las elecciones desde el gobierno, los militares también tienen culpa porque no han cumplido con la misión de distribuir correctamente las maletas electorales", declaró a EFE una votante en la Escuela República de Nicaragua, en la capital hondureña. En ese Centro de Votación (CV) votó el precandidato presidencial del Partido Liberal de Honduras (PLH), Jorge Cálix, tras casi ocho horas a la espera del material electoral, que llegó después del mediodía de hoy en autobuses privados, según verificación. de COYUNTURA en el lugar.


La oposición ha responsabilizado a la ministra de Defensa, Rixi Moncada, quien también es precandidata presidencial por el partido oficialista Libertad y Refundación (LIBRE), por el caos en la distribución del material. Además, han señalado el incumplimiento de dos imprentas en Comayagua como una de las razones detrás del retraso en la entrega de las papeletas.


Mientras tanto, la titular del CNE, Cossette López, reconoció las irregularidades y aseguró que el órgano electoral investigará los retrasos. "No estamos buscando culpables, sino soluciones", afirmó, al tiempo que admitió que la empresa de transporte contratada para la distribución del material no cumplió con lo estipulado. en un primer comunicado, el órgano electoral señaló que junto al Ministerio Público (MP) realizan las investigaciones correspondientes.


En el populoso barrio Las Brisas, al sureste de la capital, ciudadanos molestos han bloqueado vías y quemado neumáticos en protesta por la falta de material electoral.


Salvador Alejandro César Nasralla Salum, precandidato presidencial del liberalismo, ejerciendo su derecho al voto en Tegucigalpa, Honduras, el domingo 09 de marzo de 2025 | Fotografía cortesía
Salvador Alejandro César Nasralla Salum, precandidato presidencial del liberalismo, ejerciendo su derecho al voto en Tegucigalpa, Honduras, el domingo 09 de marzo de 2025 | Fotografía cortesía

Ante las críticas a las Fuerzas Armadas, el consejero Ochoa defendió a la institución y calificó de "injustificables" los señalamientos en su contra. También reconoció que hubo fallos internos en la logística del CNE, lo que contribuyó al desorden en la distribución del material electoral.


Las denuncias de irregularidades han aumentado la tensión en un proceso que ya se perfilaba como complejo, en un país donde la confianza en las instituciones electorales y estatales ha sido históricamente frágil.


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 04:43 p.m.

Protestas en varios puntos del país por retrasos en apertura de Centros de Votación se intensifican, casi al cierre de la jornada electoral


A medida que se acerca el cierre de la jornada electoral en Honduras, las protestas por el retraso en la apertura de centros de votación continúan intensificándose. Desde las primeras horas del día, varios puntos de la capital, Tegucigalpa, han sido escenario de manifestaciones encabezadas por simpatizantes del Partido Nacional, quienes exigen la llegada de urnas a los centros de votación, aún después de ocho horas de retraso.


Los manifestantes han bloqueado importantes vías como el bulevar Fuerzas Armadas, a la altura de la colonia Las Brisas, donde los votantes se han visto obligados a esperar sin poder ejercer su derecho al voto. Los centros de votación en la Escuela Toribio Bustillo, en la colonia Las Brisas, y en la Juan Guifarro López, en Betania, permanecen cerrados, aumentando la incertidumbre y el malestar entre los ciudadanos.


La situación ha generado críticas hacia las autoridades electorales y las Fuerzas Armadas, encargadas del traslado y vigilancia del material electoral. Además, se han registrado irregularidades como la contratación de microbuses urbanos, que han circulado sin la presencia de custodios electorales o militares, lo que ha causado desconfianza en la población.


A medida que avanza la tarde, las tensiones continúan en aumento y la demanda de respuestas por parte de las autoridades se hace cada vez más urgente.


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 04:07 p.m.

Precandidato presidencial del liberalismo, Salvador Nasralla, afirma que la mitad de la población no vota, pero los datos lo contradicen


El precandidato presidencial del Partido Liberal de Honduras (PLH), Salvador Nasralla, afirmó que "casi siempre la mitad de la población se queda sin votar", pero los datos oficiales indican lo contrario. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), la participación electoral en las elecciones primarias oscila en torno al 63.6 %, mientras que en las generales alcanza el 66.1 %.


En las elecciones primarias de 2021, participaron más de 2.5 millones de personas (62.4 %), mientras que en las generales el número ascendió a 3.5 millones (69 %). En 2017, la participación en primarias fue del 66.2 % y en las generales del 58 %. En 2013, la participación en primarias fue del 61 % y en las generales también del 61 %.


COYUNTURA intentó obtener declaraciones de Nasralla sobre su afirmación, pero no obtuvo respuesta.


Una supuesta encuesta de la firma Paradigma circuló ampliamente en redes sociales durante las elecciones primarias de hoy, domingo 09 de marzo de 2025, mostrando a Salvador Nasralla como favorito sobre Jorge Cálix, Luis Zelaya y Maribel Espinoza. Sin embargo, la encuestadora Paradigma no publicó tal sondeo.


Un rastreo en sus redes sociales y sitio web reveló que su última publicación data del 05 de febrero y se refiere a preferencias electorales en Choluteca y La Paz. Además, la supuesta encuesta no contiene ficha técnica, muestra o margen de error, a diferencia de los estudios oficiales de Paradigma.


En la imagen viralizada aparece el nombre de Survey Solutions, un software gratuito del Banco Mundial, pero no se halló evidencia de que haya elaborado dicho estudio. COYUNTURA intentó obtener comentarios de Paradigma y Survey Solutions, pero no obtuvo respuesta.


Las elecciones primarias iniciaron oficialmente a las 06:30 de la mañana, pero en varios centros de votación hubo retrasos debido a fallos en el sistema biométrico y la llegada tardía de materiales electorales. Estos problemas generaron críticas de la ciudadanía.


Nasralla atribuyó las fallas al gobierno de Xiomara Castro, aunque no presentó pruebas que respalden su afirmación. Mientras tanto, el proceso electoral continuó con demoras en varias zonas del país.


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 10:10 a.m.

Estos son los precandidatos presidenciales que ya ejercieron su derecho al voto


Del Partido Liberal de Honduras (PLH). Luis Zelaya, Salvador Nasralla y Maribel Espinoza.


También la oficialista Rixi Moncada ya ha emitido su voto.


Salvador Nasralla ejerciendo el sufragio:

 

Act. 09 de marzo de 2025 - 09:55 a.m.

CNE denuncia retrasos en el traslado de materiales electorales en el Distrito Central; oficialismo reporta instalación del 91 % de las JRV


A pocas más de tres horas tras la apertura oficial de los Centros de Votación (CV), la consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, denunció anomalías en el traslado de materiales electorales en el Distrito Central. "Hay rutas en el Distrito Central que salieron desde las 07:00 a.m. del INFOP (Instituto Nacional de Formación Profesional) y no tiene ningún sentido que no hayan llegado a su destino! Estamos investigando qué sucede. Retrasar el proceso y la instalación de las JRV es un ilícito. ¡Habrá consecuencias!", advirtió López a través de sus redes sociales.


La situación genera incertidumbre en el proceso electoral, ya que el retraso en la instalación de varias Juntas Receptoras de Votos (JRV) podría afectar el desarrollo de la jornada. Sin embargo, desde el oficialismo, la precandidata presidencial de Libertad y Refundación (LIBRE), Rixi Moncada, también ministra de Defensa, aseguró que el 80 % de los lectores biométricos están conectados y funcionando, mientras que el 91 % de las JRV ya han sido instaladas a nivel nacional.


Las declaraciones de Moncada han llamado la atención, ya que hasta el momento el CNE no ha brindado un informe oficial sobre estos avances. Xiomara Hortencia Zelaya Castro, hija de la presidenta Xiomara Castro y el exmandatario Manuel Zelaya, también ha difundido información en la misma línea, generando cuestionamientos sobre el manejo y acceso a los datos del proceso electoral por parte de figuras del partido en el poder.


San Pedro Sula, Honduras. JRV cerrada hasta las 08:25 a.m. | Fotografía de COYUNTURA
San Pedro Sula, Honduras. JRV cerrada hasta las 08:25 a.m. | Fotografía de COYUNTURA

El CNE sigue en sesión permanente monitoreando el desarrollo de los comicios y se espera un pronunciamiento oficial en las próximas horas sobre la situación en el Distrito Central.


Act. 09 de marzo de 2025 - 09:40 a.m.

Puedes encontrar contenido exclusivo de COYUNTURA en nuestra cuentas de TikTok, Instagram y YouTube



Act. 09 de marzo de 2025 - 09:27 a.m.

Sigue la narración de la jornada en COYUNTURA



 

Act. 09 de marzo de 2025 - 08:25 a.m.

Crisis en la apertura de Centros de Votación: presidenciables denuncian falta de material electoral en Tegucigalpa


La incertidumbre marca la jornada electoral en Honduras. A las 08:20 a.m., los candidatos presidenciales Rasel Tomé, del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE), y Salvador Nasralla, del Partido Liberal de Honduras (PLH), denunciaron que sus respectivos Centros de Votación (CV) en Tegucigalpa aún no han abierto debido a la ausencia de material electoral.


Las fallas en el sistema incluyen lectores biométricos programados para Juntas Receptoras de Votos (JRV) diferentes a las asignadas, custodios electorales mal acreditados y otros aún sin procesar votos. Además, en algunos centros no han llegado las maletas electorales ni los miembros de las JRV, lo que ha impedido el inicio del proceso en varias zonas de la capital.


El precandidato liberal Jorge Cálix también se ha visto afectado y hasta el momento no ha podido ejercer su voto en la Colonia Miraflores, mientras que Nasralla enfrenta la misma situación en la Escuela República de Nicaragua.


Domingo 09 de marzo de 2025:

Desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la hija de la presidenta Xiomara Castro, Xiomara Hortencia Zelaya Castro, aseguró a las 08:18 a.m. que el oficialismo estima que solo el 35 % de las JRV están en funcionamiento. La declaración generó polémica, pues algunos sectores consideran que el Consejo Nacional Electoral (CNE) debería ser la única entidad en emitir cifras oficiales sobre el avance del proceso.


CNE intenta controlar la crisis


A través de su cuenta oficial en X, el CNE informó que hasta el momento han sido despachadas 24,510 de las 24,858 maletas electorales desde los centros de acopio, lo que equivale al 98.6 %. Sin embargo, el organismo reconoció que las maletas restantes corresponden principalmente al Distrito Central, donde persisten las denuncias por falta de material.


Ante esta situación, el CNE ordenó que las JRV que aún no han recibido sus maletas electorales podrán extender la votación por unanimidad hasta las 06:00 p.m., una hora más de lo previsto.


Por su parte, la consejera electoral Cossette López intentó tranquilizar a la ciudadanía con un mensaje en X a las 07:55 a.m., en el que aseguró que las maletas y kits electorales "pronto estarán llegando". Sin embargo, la crisis no solo afecta la capital, sino que se han reportado, según verificación de COYUNTURA, retrasos similares en San Pedro Sula, Siguatepeque, Yoro, Santa Rosa de Copán y La Ceiba.


La jornada electoral avanza con tropiezos, mientras persisten las dudas sobre la organización y transparencia del proceso.


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 07:45 a.m.

Retrasos en la apertura de un centenar de Centros de Votación: CNE reporta "errores en acreditación de custodios informáticos electorales"


En una jornada ya marcada por los contratiempos, diversos Centros de Votación en toda Honduras reportaron retrasos en la apertura de las Juntas Receptoras de Voto (JRV) debido a fallos en el proceso de acreditación de los custodios informáticos electorales, lo que ha afectado la fluidez del inicio de las elecciones en varias regiones. La confusión se origina en errores humanos en el registro de los Custodios Informáticos Electorales (CIE), particularmente en los departamentos de El Paraíso y Olancho, lo que llevó a una asignación incorrecta de los CIE en ciertos municipios.


El Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió un comunicado urgente (No. 012-2025) en el que explicó que los errores en el registro de los custodios fueron detectados recientemente, y que resulta materialmente imposible modificar las credenciales a tan pocas horas de iniciada la jornada electoral. Como medida excepcional, el CNE ha instruido que se acepte la acreditación de los custodios con nombres distintos a los que figuran en sus credenciales, siempre que estos se ajusten al listado detallado en el comunicado. Además, los miembros de las JRV, comisiones municipales y departamentales, así como los cuerpos de seguridad del Estado, fueron orientados a proceder conforme a estas directrices, con el fin de asegurar el desarrollo de la elección de manera ordenada.


Los tres principales partidos políticos de Honduras acuden a primarias el domingo 09 de marzo, con más de 5,700 precandidatos buscando ser la representación de su fuerza para noviembre | Fotografía de La Prensa HN
Los tres principales partidos políticos de Honduras acuden a primarias el domingo 09 de marzo, con más de 5,700 precandidatos buscando ser la representación de su fuerza para noviembre | Fotografía de La Prensa HN

La demora en la instalación de los Centros de Votación se debe también a la falta de maletas electorales en varios lugares, lo que retrasó aún más el proceso. A pesar de los inconvenientes, en Catacamas, Olancho, Eberto Zelaya fue la primera persona en emitir su voto a las 07:30 a.m., marcando el inicio simbólico de la jornada electoral en la región. En Tegucigalpa, se registraron los primeros votos poco después.


Las autoridades electorales continúan monitoreando la situación en los diferentes puntos del país, mientras se coordinan con los actores involucrados para subsanar los retrasos y garantizar la transparencia del proceso.


En varias colonias de Tegucigalpa apenas comienzan con la instalación. En otros lugares de San Pedro Sula los custodios aún no ingresan, a pesar de haber llegado a las 04:00 a.m. de hoy.


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 07:24 a.m.

Tres discursos para abrir la jornada electoral primaria de 2025 en Honduras


Este domingo 09 de marzo de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras dio inicio a las elecciones primarias de 2025, un proceso clave para el futuro político del país. La instalación de las 24,858 Juntas Receptoras de Votos (JRV) a nivel nacional marcó el comienzo de una jornada electoral que se desarrollará bajo estrictas medidas de transparencia y vigilancia, con un sistema de identificación biométrica y la transmisión de resultados preliminares como pilares fundamentales para asegurar la integridad del voto.


En la apertura oficial, Marlon Ochoa, representante del oficialista Libertad y Refundación (LIBRE) del CNE, expresó la firmeza del organismo ante las dificultades superadas en los preparativos, destacando la implementación del sistema biométrico, que se considera la principal herramienta para evitar el fraude electoral. Ochoa hizo un llamado a la población para que exija el uso del lector de huellas en las JRV, resaltando que esta medida garantizará la legitimidad del sufragio. "El uso del lector biométrico es obligatorio, y su incumplimiento será motivo de revisión de los resultados", afirmó.


Por su parte, la consejera Ana Paola Hall abordó el contexto histórico de estas elecciones primarias, subrayando que, por primera vez, la ley electoral se aplica en un proceso primario, lo que ha generado resistencia en algunos sectores políticos. A pesar de estos desafíos, Hall reafirmó el compromiso del CNE de garantizar un proceso transparente y conforme a la ley, haciendo énfasis en que el uso del dispositivo biométrico no es opcional. La consejera destacó también la participación de observadores nacionales e internacionales, que brindarán una capa adicional de supervisión al proceso electoral.


Domingo 09 de marzo de 2025 | Fotografía cortesía
Domingo 09 de marzo de 2025 | Fotografía cortesía

La consejera presidenta Cossette López, por su parte, expresó su agradecimiento a los empleados del CNE, desde los operativos que preparan las maletas electorales hasta los ingenieros encargados de la logística tecnológica. "La democracia no es solo un ideal, sino una realidad palpable que se construye y fortalece con cada jornada electoral", manifestó López, resaltando el esfuerzo colectivo que ha hecho posible este evento electoral, el cual tiene la responsabilidad de reflejar la voluntad del pueblo hondureño.


En esta jornada histórica, más de 5.8 millones de hondureños están habilitados para votar, y se han distribuido más de 34 millones de papeletas para los electores. El proceso contará con 12,390 miembros de las JRV, que desempeñarán un papel crucial en el desarrollo ordenado y transparente de la jornada. Además, las autoridades han destacado la importancia de los más de 8,200 kits tecnológicos y los sistemas de transmisión de resultados que se utilizarán para garantizar la rapidez y fiabilidad de los resultados.


A pesar de los desafíos previos, como la resistencia a nuevas reglas y la necesidad de adecuar la infraestructura para asegurar un proceso sin contratiempos, el CNE ha asegurado que esta elección se llevará a cabo con total transparencia, respetando el derecho al voto y fortaleciendo las bases democráticas del país. Las autoridades invitan a los ciudadanos a ejercer su derecho al voto con dignidad y compromiso, asegurando que el pueblo hondureño tiene el poder de decidir el rumbo de su futuro a través de este proceso electoral.


La instalación de las JRV y el inicio de la jornada electoral primarias representan un hito en el camino hacia unas elecciones generales que se celebrarán en noviembre de 2025, en las cuales se elegirán los candidatos para la presidencia, el Congreso y las corporaciones municipales del país. La transparencia y la integridad del voto se mantienen como los principales pilares de un proceso que se espera sea recordado como uno de los más transparentes y fieles a la voluntad popular en la historia reciente de Honduras.


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 06:40 a.m.

Pleno del Consejo Nacional Electoral de Honduras instala las Juntas Receptoras de Votos y da apertura al proceso de elección primaria de 2025


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 06:02 a.m.

El ejercicio de votar no solo es un mecanismo de elección de gobernantes, sino que constituye la piedra angular de los sistemas democráticos de hoy y siempre. En el contexto del sistema interamericano, el voto es reconocido como un derecho inalienable y un deber cívico que permite la consolidación de sociedades justas, inclusivas y representativas. Su importancia radica en la protección y promoción de principios esenciales para la estabilidad y el desarrollo de las naciones, enmarcados en tratados y declaraciones que regulan la vida democrática del continente americano.


Desde su fundación, la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha subrayado que la democracia representativa es indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región. Este principio está consagrado en la Carta de la OEA, que establece la promoción y consolidación de la democracia como uno de sus principales objetivos. La Carta Democrática Interamericana, adoptada en 2001, refuerza este compromiso al reconocer que los pueblos de América tienen derecho a la democracia y que los gobiernos tienen la obligación de promoverla y defenderla.


"Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas" - Artículo 1, Carta Democrática Interamericana.


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 05:59 a.m.

Hoy, domingo 10 de marzo de 2025, Honduras celebra sus elecciones primarias, un evento crucial para el proceso democrático del país. Sin embargo, la transparencia y legitimidad de los comicios pueden verse amenazadas por diversas prácticas ilícitas, tipificadas como delitos electorales en el marco legal hondureño. Estas acciones no solo atentan contra el derecho al sufragio de la ciudadanía, sino que ponen en riesgo la estabilidad democrática y la confianza en las instituciones. COYUNTURA resume aquí los principales delitos electorales contemplados en el Código Penal y la Ley Electoral de Honduras.


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 05:52 a.m.

 

Act. 09 de marzo de 2025 - 01:20 a.m.

Honduras celebra elecciones primarias este 09 de marzo: todo lo que debes saber


Hoy, domingo 09 de marzo de 2025, Honduras vive un proceso electoral clave con la celebración de las elecciones primarias de los tres principales partidos políticos del país centroamericano: Partido Nacional (PNH), Libertad y Refundación (LIBRE) y el Partido Liberal (PLH). Más de 5.8 millones de hondureños están habilitados para votar y definir a las y los candidatos que competirán en los comicios generales de noviembre próximo.


El proceso inicia temprano, con la instalación de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), antes conocidas como mesas electorales. Desde las 05:30 a.m., los miembros de las JRV se presentan en los centros de votación para recibir la maleta electoral, la cual es entregada bajo la custodia de las Fuerzas Armadas.


A las 07:00 a.m. se abren oficialmente las urnas para recibir a los votantes, aunque en algunos casos el proceso puede adelantarse hasta las 06:00 a.m. si la JRV está completamente instalada y los electores están presentes.


El cierre de urnas está estipulado para las 5:00 p.m., aunque podría extenderse hasta una hora más si existen retrasos justificados. Tras el cierre, se procede al escrutinio de votos para conocer los resultados preliminares.


¿Cómo saber si estoy habilitado para votar?

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha publicado el listado oficial de electores, el cual puede consultarse en su sitio web (www.cne.hn). Para verificar si puedes ejercer tu voto, sigue estos pasos:


  1. Ingresa a la página web del CNE.

  2. Busca la opción "Listado Definitivo de Electores"

  3. Introduce tu número de identidad sin guiones y presiona "Consultar".

  4. Verifica que tu estado en el censo electoral indique “habilitado”.

  5. Revisa la información de tu centro de votación, sector electoral y número de JRV.


¿Cuándo se considera un voto nulo?

Según el artículo 274 de la Ley Electoral de Honduras, un voto se considera nulo en los siguientes casos:


  • Si en una misma papeleta se marcan dos o más candidatos en una categoría.

  • Si la papeleta no tiene las firmas y sellos del CNE.

  • Si la papeleta carece de las firmas del presidente y secretario de la JRV.

  • Si se vota por más de una planilla en la misma categoría.

  • Si la marca realizada en la papeleta no permite determinar con claridad la intención del votante.


Para evitar que tu voto sea descartado, es importante marcar solo una opción en cada papeleta y asegurarte de que el documento electoral tenga las firmas y sellos requeridos.


Un proceso crucial para la democracia hondureña: Las elecciones primarias de este 09 de marzo definirán a los candidatos presidenciales, diputados y alcaldes que representarán a los partidos políticos en las elecciones generales de noviembre. La transparencia y la participación ciudadana serán clave para garantizar un proceso democrático legítimo.


Recuerda que votar no solo es un derecho, sino también una responsabilidad. Infórmate, verifica tu Centro de Votación y acude a las urnas para ejercer tu derecho ciudadano.



 

Act. 09 de marzo de 2025 - 12:36 a.m.

Corte Suprema de Justicia y Ministerio Público anuncian medidas para combatir delitos electorales en elecciones primarias de Honduras


En el marco de las elecciones primarias que se desarrollan este domingo en Honduras, las autoridades judiciales y el Ministerio Público (MP) han anunciado medidas estrictas para garantizar la transparencia y el respeto a la voluntad popular en los comicios.

La presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rebeca Raquel Obando, informó que los juzgados en materia penal estarán habilitados a nivel nacional para recibir denuncias de delitos electorales cometidos durante la jornada electoral.


"Con la celebración de las elecciones primarias, informamos a la ciudadanía en general que los Juzgados en Materia Penal estarán disponibles para conocer y resolver con la debida diligencia aquellas acusaciones relacionadas con delitos de carácter electoral", expresó Obando. Asimismo, hizo un llamado a la cordura y la responsabilidad de todos los sectores de la sociedad, subrayando la importancia del respeto a la voluntad popular y el fortalecimiento del Estado de derecho y la democracia en Honduras.


"Recordamos a todos los actores políticos e instituciones involucradas en el proceso electoral la importancia de actuar con convicción y compromiso, contribuyendo así a la construcción de una Honduras próspera, pacífica y democrática", agregó la magistrada.


Por su parte, el fiscal general de la República, Johel Zelaya, ordenó esta semana a la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y a los fiscales del MP mantenerse en alerta durante toda la jornada electoral. En coordinación con la Unidad Especial Contra Delitos Electorales (UECDE), estarán vigilantes para prevenir y sancionar cualquier intento de manipulación de los resultados.


"Haciendo uso de mis facultades establecidas en la Constitución de la República, ordenaré la aprehensión de ciudadanos, incluyendo a cualquier funcionario, que intente vulnerar el derecho del pueblo a ejercer su voluntad en las urnas", expresó Zelaya en su cuenta de X (antes Twitter).


A través de un comunicado, el Ministerio Público enfatizó que procederá penalmente sin excepciones contra cualquier persona, incluyendo miembros de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), que intenten alterar los resultados mediante la compra de votos, falsificación de documentos electorales o el incumplimiento del uso de herramientas tecnológicas como el sistema biométrico.


"Llegaremos a cada rincón del país y, tarde o temprano, presentaremos requerimientos fiscales contra aquellos malos hondureños que no fueron capturados en flagrancia. Esta vez, el pueblo debe tener la certeza de que su voluntad en las urnas será respetada", aseguró el MP en su comunicado.


Además, instaron a la ciudadanía a denunciar cualquier irregularidad a través de las líneas 107 y 108 del Consejo Nacional Electoral (CNE), reafirmando el compromiso de actuar con firmeza para garantizar un proceso electoral limpio y transparente.

Con estas medidas, las instituciones hondureñas buscan fortalecer la confianza en el proceso electoral y prevenir cualquier acto que ponga en riesgo la democracia en el país centroamericano.


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 12:22 a.m.

Nasralla desafía citatorio de la Fiscalía y acusa persecución; Cálix lo tacha de "cobarde", en medio de su propio escándalo electoral


Salvador Nasralla, precandidato presidencial del Partido Liberal (PLH) y líder del movimiento "Vamos Honduras", no acudió al Ministerio Público (MP) el sábado 08 de marzo de 2025 para cumplir con el citatorio relacionado con la denuncia por intento de fraude electoral, señalando que no recibió una convocatoria formal. Aunque su esposa, Iroshka Elvir, fue quien formalizó la denuncia contra Fabiola Abudoj, Nasralla asistió el viernes 07 de marzo al MP en Tegucigalpa para "acompañarla", aclarando que su presencia no respondía a una citación personal.


Nasralla expresó que se sintió amenazado por la situación, pero aseguró que no se dejaría intimidar, confiando en su protección divina. También mencionó que había recibido información sobre personas merodeando cerca de su movimiento y su hogar, lo que consideró un acto de acoso, aunque no lo creyó "relevante".


Además, afirmó que existen videos que respaldan la denuncia de su esposa sobre la implicación de Abudoj en la trama de fraude.


El presidenciable liberal también cuestionó la rapidez con la que se está tratando su caso, comparando con la falta de celeridad en otros procesos similares en la Fiscalía, y sugirió que podría haber intereses detrás de esta atención acelerada. A pesar de la controversia, Nasralla negó que hubiera divisiones dentro del Partido Liberal y se mostró confiado en su "victoria" en las internas, vaticinando una "barrida" no solo en la Presidencia, sino también en las elecciones para candidaturas a diputados y alcaldes.


Las declaraciones de Nasralla coinciden con las de su rival Jorge Cálix, quien calificó de "cobardía" el hecho de que Nasralla enviara a su esposa en lugar de comparecer él mismo ante el MP, algo que Cálix volvió a resaltar con críticas hacia el comportamiento de Nasralla.


 

Act. 09 de marzo de 2025 - 12:10 a.m.

"Los hombres actuamos de frente, y no nos escondemos detrás de una mujer", le dijo un macho hondureño a otro


Jorge Luis Cálix Espinal y Salvador Alejandro César Nasralla Salum, precandidatos presidenciales del Partido Liberal de Honduras (PLH), protagonizan una tensa disputa en el marco de las elecciones internas que se celebran hoy. Cálix calificó de "acto de cobardía" la ausencia de Nasralla ante el Ministerio Público (MP) tras la denuncia de un supuesto fraude electoral. Criticó que su rival enviara a su esposa, Iroshka, en su lugar, señalando que "los hombres actuamos de frente, y no nos escondemos detrás de una mujer". "Si hay irregularidades, hay que investigarlas, pero hay que hacerle entender a la gente que es imposible que, si cada uno de los movimientos tiene un representante en las urnas, haya manera de que se hagan actos irregulares de este tipo", señaló Cálix este sábado 08 de marzo, a solo horas de la apertura de las urnas.



El conflicto surge por la filtración de un audio donde supuestamente Fabiola Abudoj, coordinadora de campaña de Cálix, explicaba cómo manipular un sistema biométrico para alterar resultados. Ante esto, Cálix defendió su movimiento, asegurando que la presencia de representantes en las urnas hace imposible un fraude de esa magnitud e instando a presentar pruebas formales si existen irregularidades.


Asimismo, acusó al gobierno de la presidenta Xiomara Castro, de utilizar al MP para manchar el proceso electoral y generar dudas sobre la transparencia de la contienda. En medio de estas acusaciones cruzadas, el Partido Liberal define hoy en las urnas a su candidato presidencial.


 

Act. 08 de marzo de 2025 - 09:21 p.m.

Uno de los elementos más innovadores de estas elecciones primarias es la implementación de dispositivos biométricos en cada Junta Receptora de Votos (JRV). Con estos aparatos, los miembros de mesa podrán verificar la identidad de cada votante y evitar intentos de doble votación, un delito electoral penado con hasta seis años de prisión, según el artículo 544 de la Ley Electoral.


Todos los detalles, aquí.


 

Act. 08 de marzo de 2025 - 08:50 p.m.

En el contexto de las elecciones primarias hondureñas del domingo 09 de marzo de 2025, los dispositivos biométricos han tomado un papel crucial en la verificación de la identidad de las y los votantes en todo el territorio. Su implementación tiene como objetivo fortalecer la transparencia electoral y reducir el riesgo de fraudes como la suplantación de identidad o el doble voto. Sin embargo, como era de esperarse, recientes denuncias sobre posibles intentos de sabotaje han encendido la alarma sobre la seguridad y resistencia de estos aparatos.


¿Cómo funciona el sistema biométrico en las elecciones? ¿La ciudadanía lo puede proteger? En este texto te explicamos.


 

Act. 08 de marzo de 2025 - 09:35 a.m.

A tan solo 20 horas de las elecciones internas programadas para este domingo 09 de marzo de 2025, la contienda por la candidatura presidencial del opositor Partido Liberal de Honduras (PLH) ya está marcada por una serie de controversias que involucran a los dos principales precandidatos: Salvador Nasralla, líder de la corriente "Vamos Honduras" y exdesignado presidencial de Xiomara Castro, y el actual diputado legislativo, Jorge Cálix, quien representa a "Juntos por el Cambio". La disputa ha tomado un giro inesperado con la circulación de audios "comprometedores" que señalan a uno de los equipos de campaña de intentar manipular el sistema, un hecho que ha polarizado aún más el ambiente político dentro y fuera del partido.


El jueves 06 de marzo, Nasralla dio a conocer un audio en el que, supuestamente, se escucha a Fabiola Abudoj, exprecandidata a la alcaldía del Distrito Central y actual miembro del movimiento de Cálix, ofreciendo supuestas instrucciones sobre cómo manipular el sistema biométrico de votación, o entorpecer su uso, mínimamente. En la grabación, que fue entregada por Nasralla al Ministerio Público (MP) en una memoria USB, una voz femenina parece detallar un plan para alterar los sensores biométricos utilizando lijas para madera, lo que podría impedir que el sistema reconozca las huellas dactilares de las y los votantes, favoreciendo así al movimiento de Cálix, por alguna razón todavía ilógica.


Los cuatro precandidatos presidenciales del liberalismo en Honduras, la noche del jueves 06 de febrero de 2025 en la Universidad de San Pedro Sula | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Los cuatro precandidatos presidenciales del liberalismo en Honduras, la noche del jueves 06 de febrero de 2025 en la Universidad de San Pedro Sula | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

Ante la gravedad de la denuncia, Nasralla no dudó en señalar que dicho fraude estaba siendo orquestado desde el seno de "Juntos por el Cambio", lo que generó una inmediata respuesta de todos los precandidatos presidenciales del PLH.


Jorge Cálix no tardó en reaccionar a las acusaciones. En un video compartido en sus redes sociales y desde las instalaciones del MP, el precandidato presidencial negó categóricamente cualquier involucramiento en el presunto fraude electoral a su favor. Cálix pidió que se investigara a fondo el asunto, afirmando que "uno de los dos miente" y que el responsable debe ser procesado por el delito. Además, Cálix remarcó que no tiene relación alguna con Fabiola Abudoj en términos de campaña, subrayando que ella no ocupa ningún cargo dentro de su movimiento. "Estamos hablando de problemas de dos personas, que me quieren de alguna manera involucrar", insistió.


Por su parte, Abudoj, quien hasta finales de enero de 2025 fue parte de la corriente de Nasralla, salió a defenderse en redes sociales, negando que la voz en el audio perteneciera a ella y asegurando que se trataba de un "deep fake" (falsificación de voz mediante Inteligencia Artificial). Aseguró que Nasralla estaba utilizando esta estrategia como parte de una campaña sucia para desacreditarla, después de que ella expusiera públicamente un supuesto pacto entre el líder de "Vamos Honduras" y las maras y pandillas hondureñas.


Lea más información al respecto, acá.


 

Act. 07 de marzo de 2025 - 06:22 p.m.

Son un meme: la sección de COYUNTURA para reírse de las caras, las declaraciones, los momentos y las situaciones alrededor de los comicios de 2025



 

Act. 07 de marzo de 2025 - 04:55 p.m.

La apatía y la decepción son comprensibles. Durante décadas, los hondureños han sido testigos de cómo la corrupción, el clientelismo y la impunidad han secuestrado la política, el sistema de justicia, la lucha contra las grandes calamidades. Es por eso que hoy, más que nunca, es fundamental cambiar la mentalidad: estas elecciones primarias no son un favor a ningún partido, sino un ejercicio de poder ciudadano. Lo leyó bien. ¡Poder! Para escarbar, limpiar, procesar, reescribir y componer.


No vote en planilla. No elija a ciegas. No se deje llevar por el fanatismo ni por la comodidad de apoyar "al menos peor". Examine con lupa a cada precandidato. Pregúntese:


  • ¿Tiene propuestas realistas y viables a corto y largo plazo?

  • ¿Está libre de vínculos con élites corruptas, narcotraficantes o políticos tradicionales?

  • ¿Unifica en lugar de confrontar? ¿Genera esperanza con argumentos y no con populismo?

  • ¿Defiende los derechos humanos, la democracia y la libertad de prensa sin dobles discursos?


Usted muy bien lo puede determinar. Tiene las capacidades.


No hay margen para la ingenuidad, señora y señore. La historia reciente de la región lo demuestra: cuando la ciudadanía renuncia a su poder de elegir con memoria y visión de futuro, los fraudes y la manipulación se imponen. En Nicaragua, por ejemplo, se perdió la oportunidad de frenar el autoritarismo a tiempo, y hoy el país está sumido en una dictadura que se cree monarquía, sin salida rápida. Persecución, exilio masivo, una narrativa que solo el oficialismo defiende y aislamiento en defensa de "soberanías" basadas en familias, aliados y militares cómplices.


Si la gente sigue votando con resignación solo en las elecciones generales, optando simplemente por el "menos malo", nada cambiará. El camino para desmantelar la corrupción empieza en este proceso interno. En ese sentido, entienda que no se trata de votar por un color ni por una cara conocida. Se trata de votar por el futuro de Honduras. Es momento de detener el reciclaje de políticos corruptos y mafiosos. Es el instante de evitar que los partidos sigan secuestrados por caudillos autoritarios, ambiciosos de poder sin escrúpulos.



 

Act. 07 de marzo de 2025 - 04:50 p.m.

Ya más de 50 millones de lempiras se han gastado las y los precandidatos en concepto general de publicidad, y 27 millones de lempiras en concepto de publicidad en medios de comunicación, según el más reciente informe de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF). Del 18 de enero al 18 de febrero, es decir, en solo un mes, se gastaron poco más de 56 millones de lempiras solo en publicidad de radio, televisión, prensa escrita y las inversiones en redes sociales digitales. Falta cuantificar la publicidad en exterior, entre ellas las vallas, cruza calles, gorras, camisetas, papeletas, sticker y "todo aquello que ha utilizado el precandidato para captar la atención del elector".


Viernes 07 de marzo de 2025, Cortés, Honduras | Fotografía de La Prensa HN
Viernes 07 de marzo de 2025, Cortés, Honduras | Fotografía de La Prensa HN

Por ejemplo, Juntos Por el Cambio, movimiento del Partido Liberal de Honduras (PLH) encabezado por el diputado legislativo y precandidato presidencial Jorge Luis Cálix Espinal ha invertido 12 millones de lempiras solo en publicidad en los medios tradicionales y no convencionales. La ministra de Defensa y presidenciable del oficialista Libertad y Refundación (LIBRE), Rixi Ramona Moncada Godoy, ha gastado nueve millones y tanto. 4.5 millones de lempiras ha desembolsado el movimiento de Nasry Juan Asfura Zablah desde el Partido Nacional (PNH).


No obstante, solo 3,100 cuentas se han aparturado, según la UFTF. De esas, reportadas ante la unidad de fiscalización solamente solo hay un 27 % del total en el sistema financiero nacional. Más de 3,000 precandidatos entonces estarían incumpliendo la ley, sin registrar ni sus cuentas ni su responsable financiero, a solo dos días de los comicios internos del domingo 09 de marzo de 2025.



 

Act. 07 de marzo de 2025 - 04:47 p.m.

Las elecciones primarias de Honduras, que se celebran este domingo 09 de marzo de 2025, marcan un hito en la historia política e institucional. Por primera vez, los tres principales partidos presentan simultáneamente a una mujer como precandidata presidencial, garantizando representación femenina en cada boleta. Pero este hecho trasciende el simbolismo: más allá de competir por la candidatura, estas tres mujeres buscan hacer historia al convertirse en la sucesora de Xiomara Castro. De lograrlo, Honduras sería el primer país de Centroamérica donde una mujer entrega el poder a otra, en un contexto marcado por la violencia de género y profundas desigualdades, en los cargos de elección pública y en la calle.


Infografía de COYUNTURA
Infografía de COYUNTURA
 

Act. 07 de marzo de 2025 - 03:13 p.m.

Un audio, dos denuncias de fraude y una decisión de última hora. El proceso primario de Honduras comienza a tambalear


A solo dos días de que abran las urnas en todo el territorio, el proceso de elecciones primarias en Honduras, programado para el domingo 09 de marzo de 2025, está envuelto en controversias debido a las primeras denuncias de "fraude electoral". El precandidato presidencial por el Partido Liberal (PLH), Salvador Nasralla, ha acusado al movimiento "Juntos por el Cambio", liderado por también presidenciable, liberal y actual diputado del Legislativo, Jorge Cálix, de planear un fraude en su contra. Nasralla presentó un audio en el que, supuestamente, Fabiola Abudoj, coordinadora de campaña de Cálix, discute estrategias para manipular el sistema biométrico de votación. En la grabación, Abudoj sugiere utilizar una lija para dañar las huellas dactilares y así sabotear el sistema de identificación biométrica durante las votaciones.


Ante estas acusaciones, el Consejo Nacional Electoral (CNE) solicitó al Ministerio Público (MP) que investigue de oficio las posibles irregularidades. El CNE advirtió que cualquier intento de manipulación del sistema electoral, incluida la destrucción o alteración de materiales electorales, podría acarrear sanciones penales de entre 4 y 6 años de prisión.


Jorge Cálix, el viernes 07 de marzo de 2025 en el Ministerio Público de Honduras | Fotografía de La Prensa HN
Jorge Cálix, el viernes 07 de marzo de 2025 en el Ministerio Público de Honduras | Fotografía de La Prensa HN

La situación ha generado tensiones dentro del Partido Liberal. El economista y analista Roberto Lagos expresó preocupación por las disputas internas, sugiriendo que estas solo benefician a quienes buscan dividir al partido. Por su parte, José Luis Moncada, dirigente del Consejo Central Ejecutivo del PLH, hizo un llamado a la unidad, advirtiendo que aquellos que fomenten divisiones serán "castigados en las urnas". Estas denuncias y la incertidumbre generada han puesto en entredicho la transparencia del proceso electoral, a solo 40 horas de las elecciones primarias.


Por otro lado, el CNE de Honduras ha desatado otra fuerte controversia tras aprobar, por mayoría de votos, una propuesta del consejero del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Marlon Ochoa, que establece que las actas no validadas con el sistema biométrico no serán incluidas en el primer resultado de las elecciones primarias del 09 de marzo de 2025, que utilizará además un Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). Estas actas permanecerán retenidas y solo serán computadas cuando lleguen físicamente a la sede del CNE en Tegucigalpa. Según analistas consultados por COYUNTURA, podría llevar hasta una semana.


La decisión fue tomada en una sesión del pleno a solo dos días de los comicios, en medio de intensos debates y preocupaciones sobre la transparencia del proceso. La medida recibió el respaldo de la consejera Ana Paola Hall, representante del Partido Liberal de Honduras, a pesar de las objeciones del Partido Nacional (PNH) y un sector del propio PLH.


Previo a la votación, la consejera presidenta del CNE, Cossette López, advirtió que retrasar la divulgación de los resultados podría poner en riesgo la efectividad del sistema TREP y generar "caos". "No me parece correcto esperar cuatro o cinco días porque estaríamos volviendo a un escenario similar al de las primarias de 2021, cuando pasó mucho tiempo para conocer los resultados", expresó López, quien representa al Partido Nacional.


La medida ha sido fuertemente criticada por diversos sectores que consideran que cambia las reglas del juego en el último momento, lo que podría generar incertidumbre y desconfianza en el proceso electoral. "Creo que cualquiera en mi lugar diría lo mismo: los resultados electorales conviene conocerlos lo antes posible. Lo que hay que cumplir es la ley y todas las normas electorales en su conjunto", manifestó el embajador de la Unión Europea en Honduras, Gonzalo Fournier.


El PLH también ha mostrado posturas divididas respecto a esta decisión. Mientras Octavio Pineda, miembro del Consejo Central Ejecutivo, defendió el uso obligatorio del sistema biométrico para garantizar la transparencia del proceso electoral, José Luis Moncada, otro dirigente liberal, sostuvo que las actas donde no se usó biometría deberían publicarse de inmediato y revisarse solo en casos excepcionales. "Estoy 100 % a favor de la utilización de la biometría. Acta que en un porcentaje mínimo no se utilizó, debe hacerse pública y posteriormente revisarse. Solo en casos de porcentajes sustantivos deberá pasar a revisión. Entre más temprano la publicación, más transparencia del proceso", señaló Moncada.


El sistema biométrico fue implementado para evitar el doble voto mediante la validación de huellas dactilares. La omisión de este mecanismo por parte de los miembros de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) podría ser considerada un delito electoral.


La Ley Electoral de Honduras, en su artículo 544, establece que "debe ser castigado con la pena de cuatro a seis años de prisión quien incurra" en actos ilegales que comprometan la transparencia del proceso electoral. Ante este panorama, el debate sobre la aplicación estricta del sistema biométrico y la postergación de resultados sigue generando incertidumbre a solo horas del inicio de los comicios primarios.


La decisión del CNE marca un punto de inflexión en el proceso electoral interno, con un ambiente de tensión e incertidumbre que podría impactar en la legitimidad de los resultados y en la confianza de la ciudadanía en el sistema democrático hondureño, ya quebrado.


 

Act. 06 de marzo de 2025 - 02:40 p.m.

Nasralla denuncia posible fraude en las primarias del Partido Liberal de Honduras


A tres días de las elecciones primarias, el precandidato presidencial del Partido Liberal de Honduras (PLH), Salvador Nasralla, lanzó una grave denuncia contra su rival Jorge Cálix y su movimiento Juntos por el Cambio. Según Nasralla, esta facción "pretende cometer fraude electoral" el próximo 09 de marzo, manipulando el proceso en las mesas donde no se utilice el sistema biométrico. Para sustentar su acusación, el aspirante compartió un audio en el que supuestos miembros del equipo de Cálix discuten estrategias para alterar los resultados.



"El sistema biométrico es obligatorio y garantiza elecciones limpias. Al llegar a la mesa, los votantes presentan su DNI, verifican su identidad y registran su huella. Sin este paso, no hay transparencia", afirmó Nasralla en su cuenta de X, antes twitter.


Nasralla es el único precandidato opositor que respaldó la postura de la consejera Ana Paola Hall, quien ha defendido el uso del sistema biométrico durante el proceso electoral, y advirtió que este mecanismo no debe ser negociable. "Por primera vez, debe respetarse la voluntad popular", afirmó.


Las acusaciones de fraude y las disputas sobre la transparencia del proceso han encendido el clima político en la recta final de la contienda. La respuesta de Jorge Cálix y de las autoridades electorales será determinante para definir si estas denuncias generan cambios en el desarrollo de los comicios o si la incertidumbre marcará el proceso hasta la última hora.


 

Act. 06 de marzo de 2025 - 01:08 p.m.

Partido LIBRE busca cambiar las reglas de las primarias a pocas horas de las elecciones


A solo horas de las elecciones primarias en Honduras, el representante del partido Libertad y Refundación (LIBRE) ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa propuso modificar las reglas del proceso electoral. Su propuesta, presentada a las consejeras Cossette López, representante del Partido Nacional y Ana Paola Hall representante del Partido Liberal, plantea que las actas de las mesas de votación donde no se utilice el sistema biométrico sean retenidas y no computadas en el primer resultado preliminar de los comicios, sino hasta días después de culminada la elección.

En su solicitud, Ochoa argumentó que esta medida garantizaría que los resultados divulgados reflejen "fielmente la voluntad popular". "Propongo que, en concordancia con los acuerdos adoptados previamente y como medida para garantizar que los resultados divulgados sean un fiel reflejo de la voluntad popular, en el Pleno adoptemos de manera urgente y oportuna el acuerdo de no divulgar las actas de cierre de aquellas Juntas Receptoras de Votos (JRV) donde no se haya utilizado el biométrico", señaló el consejero.

Según Ochoa, permitir la publicación de actas sin verificación biométrica "vulnera la integridad de los datos y la transparencia del proceso electoral". Sin embargo, también reconoció que la retención de actas podría interpretarse como un intento de favorecer o perjudicar a algún sector político.


La propuesta de LIBRE ha desatado una ola de críticas por parte de la oposición, que la considera una maniobra que genera incertidumbre y desconfianza en el proceso electoral. Tanto el Partido Nacional (PNH) como el Partido Liberal (PLH) han rechazado la medida, argumentando que atenta contra la transparencia de los comicios.

Por su parte, la consejera Ana Paola Hall respaldó la iniciativa de Ochoa. En contraste, la presidenta del CNE, Cossette López, quien rechazó rotundamente la propuesta. La consejera López advirtió sobre los riesgos de la retención de actas. "Esperar el retorno de las maletas me parece bastante peligroso, reduce la efectividad del TREP, que es un mecanismo para lidiar con la incertidumbre la noche de las elecciones. No me parece correcto esperar cuatro o cinco días porque estaríamos volviendo a un escenario similar al de las primarias de 2021, cuando pasó mucho tiempo para conocer los resultados", señaló.

El Partido Liberal emitió un pronunciamiento público en el que expresó su preocupación por la medida de Libre. "Si bien las herramientas tecnológicas pueden contribuir a la seguridad del proceso, el uso del sistema biométrico no debe ser un requisito para la publicación de las actas. La prioridad es que los resultados sean conocidos de manera oportuna y sin restricciones artificiales que generen dudas o retrasos en el proceso", señala el documento.


Según la Ley Electoral, en su artículo 21, numeral tres, el CNE está obligado a "publicar mediante los mecanismos electrónicos que determine la ley, las actas de cada Junta Receptora de Votos en cuanto sean recibidas por el Consejo Nacional Electoral".


El debate sobre esta propuesta marca un nuevo punto de tensión en la recta final de las primarias hondureñas, con un proceso electoral que ya se encuentra bajo la lupa de múltiples sectores políticos y ciudadanos.


 

Act. 05 de marzo de 2025 - 03:08 p.m.

Hasta ahora, el equipo de este medio ha registrado 16 incidentes que incluyen agresiones a periodistas, discursos políticos con datos falsos y ataques provenientes de diversos actores del espectro político. Asimismo, hemos recogido declaraciones de distintos sectores que instan a un proceso electoral basado en la transparencia y el respeto. Este documento marca el inicio de una serie de entregas en las que abordaremos en profundidad cada caso documentado y los momentos clave durante todo el año, analizando sus implicaciones y efectos en la democracia hondureña.


Una persona moviliza material electoral en marzo de 2025 | Fotografía cortesía
Una persona moviliza material electoral en marzo de 2025 | Fotografía cortesía

Los casos de violencia política y conflicto electoral registrados en esta entrega inaugural abarcan desde el miércoles 01 de noviembre de 2024 hasta el miércoles 05 de marzo de 2025. De los 18 departamentos del país, los incidentes han sido reportados en Francisco Morazán, Cortés, Atlántida, Colón, Valle, Yoro, Comayagua, Copán y Lempira. Tres precandidatos a alcaldes y una precandidata a diputada fueron asesinados. Las víctimas han sido mayoritariamente hombres y pertenecen a los tres principales partidos políticos del país.



 

Act. 05 de marzo de 2025 - 02:30 p.m.

Observación electoral reforzada para las votaciones primarias en Honduras


Las elecciones primarias del próximo domingo en Honduras serán unas de las más observadas en la historia del país, según el consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa. Hasta el martes 04 de marzo de 2025, al menos 100 organismos internacionales habían sido acreditados, entre ellos representantes de la Embajada de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo arribo iniciará este miércoles. Además, más de mil observadores nacionales están en proceso de acreditación, mientras que la ciudadanía podrá participar en la veeduría de los comicios sin necesidad de registro formal. "Cualquier ciudadano puede observar el proceso, desde que se abre la urna hasta el escrutinio", afirmó Ochoa.


Por su parte, la consejera presidenta del CNE, Cossette López, detalló que la misión de la OEA llegará hoy por la tarde, seguida de otros organismos internacionales. Además, se han acreditado individualmente 30 observadores internacionales, sumándose a los más de mil nacionales inscritos.


Entre las entidades que participarán en la observación destacan el Colegio de Abogados de Honduras, la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH), la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), la iglesia evangélica, la iglesia católica y el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA). López exhortó a la población a ejercer su rol de veeduría para garantizar la transparencia del proceso.


 

Act. 05 de marzo de 2025 - 02:15 p.m.

Advierten de hasta ocho años de cárcel por fraude en elecciones primarias


El concejal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, alertó este lunes 03 de marzo de 2025 que quienes sean sorprendidos manipulando votos durante las elecciones primarias del domingo 09 de marzo podrían enfrentar penas de hasta ocho años de cárcel.


Ochoa recordó que en los comicios de 2021 varios miembros de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) fueron detenidos por fraude electoral, mientras que otros continúan prófugos. Además, instó a la ciudadanía a exigir el uso del lector biométrico en los centros de votación y a denunciar cualquier irregularidad.


Por su parte, el Ministerio Público anunció hoy, miércoles 05 de marzo, medidas estrictas contra el fraude electoral. El fiscal general, Johel Antonio Zelaya Álvarez, instruyó a la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y a fiscales a coordinarse con la Unidad Especial Contra Delitos Electorales (UECDE) para investigar y procesar cualquier anomalía.


Las autoridades advirtieron que se actuará penalmente contra quienes intenten manipular resultados mediante compra de votos, falsificación de documentos o alteración de resultados. La ciudadanía podrá denunciar irregularidades llamando a las líneas 107 y 108 del CNE o al 2221-8268 del Ministerio Público.


 

Act. 05 de marzo de 2025 - 02:01 p.m.

Alcaldía del Distrito Central impone Ley Seca por elecciones primarias


La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) anunció la implementación de la Ley Seca desde el sábado 8 de marzo a las 6:00 a. m. hasta el lunes 10 de marzo a las 6:00 p. m., en cumplimiento del artículo 246 de la Ley Electoral. Durante este período, queda prohibida la venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas en supermercados, restaurantes, tiendas de conveniencia, gasolineras y otros establecimientos comerciales. Quienes incumplan la medida podrán enfrentar multas de hasta diez salarios mínimos.


Las autoridades municipales, en coordinación con la Policía Municipal, el Departamento Municipal de Justicia (DMJ) y la Policía Nacional, realizarán operativos para garantizar el cumplimiento de la normativa. La AMDC subrayó que esta restricción busca preservar el orden y crear un ambiente seguro para el ejercicio del voto en los comicios primarios.


 

Act. 05 de marzo de 2025 - 01:50 p.m.

Congreso Legislativo reparte bonos a adultos mayores y personas con discapacidad


A solo cinco días de las elecciones internas y primarias en los tres principales partidos políticos de Honduras, el Congreso Legislativo realizó una jornada de entrega de bonos para personas de la tercera edad y con discapacidad desde las 06:00 de la mañana de este miércoles 05 de marzo de 2025 en los bajos del edificio parlamentario en Tegucigalpa, según reportaron varios de los beneficiarios a COYUNTURA. Algunas de las personas entrevistadas, que prefirieron el anonimato, señalaron que los fondos provienen de "programas sociales" y el presidente del directorio legislativo, Luis Redondo, quien también es precandidato del oficialismo tras mudarse desde el Partido Salvador de Honduras, mientras que la distribución en el lugar estuvo a cargo del diputado Manuel Rodríguez, también del partido Libertad y Refundación.


Congreso Nacional de Honduras, en Tegucigalpa, el miércoles 05 de marzo de 2025 | Fotografías de COYUNTURA por Marcia Perdomo:

Según verificación de este medio, la bonificación es equivalente a 2,000 lempiras y fue entregada aproximadamente a 1,500 personas, quienes hicieron largas filas bajo el Sol.


Manuel Rodríguez el 05 de marzo de 2025 en Tegucigalpa, Honduras | Captura de COYUNTURA
Manuel Rodríguez el 05 de marzo de 2025 en Tegucigalpa, Honduras | Captura de COYUNTURA

"Un señor de la prensa decía que yo soy ladrón. Pero aquí estamos, entregando el dinero a los pobres. Yo nunca he tomado dinero", dijo Rodríguez hoy.


 

Act. 05 de marzo de 2025 - 01:33 a.m.

Denuncian intento de retraso en divulgación de resultados electorales


El jefe de la bancada parlamentaria y precandidato a diputado del Partido Nacional de Honduras (PNH), Tomás Zambrano, denunció este martes que el oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE) busca impedir la divulgación de los resultados preliminares la noche de las elecciones primarias, el domingo 09 de marzo de 2025, al presumir que se den a conocer los resultados hasta la llegada de las maletas electorales a Tegucigalpa.


El líder nacionalista advirtió que, de seguir este procedimiento, la entrega de resultados podría tardar varios días, generando incertidumbre y afectando la transparencia del proceso electoral. "Denunciamos que Libertad y Refundación quiere detener la democracia impidiendo que se haga divulgación de resultados la noche de la elección y exigiendo que se posponga hasta que lleguen las maletas a Tegucigalpa", expresó Zambrano. "Quieren hacer lo mismo que hicieron en Venezuela", cuestionó el jefe de la bancada nacionalista.


Por su parte, el diputado y también precandidato del Partido Nacional, Kilvett Bertrand, se sumó a las críticas y expresó su preocupación sobre la posibilidad de retrasar la divulgación de los resultados. "¿Quién gana con ocultar información? ¿Por qué no divulgar los resultados la noche de la elección?", cuestionó Bertrand.

A través de su cuenta en la red social X, antes Twitter, el activista denunció que la intención del oficialismo es retrasar el proceso y alertó que no publicar los resultados con prontitud podría derivar en un clima de caos y confrontación en el país centroamericano.



La exigencia de una pronta divulgación de resultados se mantiene como un punto de presión en el actual proceso electoral, en el que diferentes actores políticos llaman a la transparencia y la inmediatez para evitar cualquier tipo de irregularidad.


 

Act. 04 de marzo de 2025 - 01:33 p.m.

Ya hay silencio electoral en toda Honduras


Este martes entró en vigor el período de silencio electoral, una etapa en la que la propaganda política queda prohibida, a cinco días previos de la jornada de votación para los tres principales partidos políticos hondureños. De acuerdo con la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, durante este tiempo los candidatos y dirigentes políticos solo pueden utilizar los medios de comunicación para exponer sus planes de gobierno, sin recurrir a actos de campaña o promoción política. Asimismo, queda prohibida la difusión de encuestas o sondeos de opinión, una restricción que busca evitar cualquier influencia sobre el electorado en la fase final del proceso. Las sanciones por el incumplimiento de estas disposiciones incluyen multas de hasta 40 salarios mínimos, según lo establecido en el artículo 223 de la ley electoral vigente. Con esta normativa en efecto, el ambiente político entra en una fase de contención mediática, mientras los partidos políticos y los precandidatos se enfocan en la movilización de sus bases para la jornada del domingo.


 

Act. 04 de marzo de 2025 - 01:21 p.m.

Honduras inicia traslado de maletas electorales para los comicios primarios del domingo 09 de marzo


El mediodía de este martes 04 de marzo de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio inicio al traslado de las maletas electorales desde Tegucigalpa hacia los centros de votación en todo el país, en preparación para los comicios primarios del próximo domingo 09 de marzo. El operativo de distribución del material electoral está a cargo de las Fuerzas Armadas de Honduras bajo la supervisión directa de los consejeros del CNE. Cada vehículo empleado en la tarea está identificado con distintivos oficiales del CNE y banderas nacionales, garantizando la autenticidad del traslado. La distribución inició a las 10:00 de la mañana con un acto oficial en el que participaron autoridades del CNE y altos mandos militares.


Las primeras zonas en recibir el material serán los departamentos de Atlántida, Colón, Yoro, Ocotepeque y Copán. Para el miércoles, se tiene programado el envío hacia El Paraíso, La Paz, Intibucá y Comayagua, concluyendo en Francisco Morazán.


El CNE distribuirá un total de 34,597,632 papeletas electorales, correspondientes a los cuatro niveles electivos, en 5,741 centros de votación a nivel nacional. Para reforzar la seguridad del proceso, ya se ha acreditado y desplegado a los custodios responsables de garantizar el resguardo del material hasta su destino.


Cada partido contará con 54 representantes, sumando un total de 162 personas capacitadas para supervisar el traslado y recepción del material electoral. Además, los custodios de transporte serán responsables de movilizar las maletas electorales y los kits tecnológicos desde las cabeceras departamentales hasta los municipios, según explicó Cossette López, presidenta del CNE.

El proceso logístico inició el lunes 3 de marzo con el empaquetado de los kits y maletas electorales, seguido por la carga del primer camión con destino al departamento de Colón.


04 de marzo de 2025 en Tegucigalpa, Honduras | Fotografía cortesía
04 de marzo de 2025 en Tegucigalpa, Honduras | Fotografía cortesía

A partir del miércoles 05 de marzo, comenzará el arribo de misiones de observadores internacionales para supervisar el desarrollo del proceso electoral. La Organización de los Estados Americanos (OEA) será una de las principales instancias presentes en el país centroamericano. La consejera Cossette López confirmó la llegada de 30 observadores internacionales acreditados individualmente, además de la inscripción de más de mil personas para la veeduría nacional. Entre las organizaciones que participarán en la observación destacan la Embajada de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), el Colegio de Abogados de Honduras (CAH), la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH), la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), la Iglesia Evangélica, la Iglesia Católica y el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).


La consejera López también instó a la ciudadanía a ejercer su rol de observador, aún sin una acreditación formal, participando en el escrutinio y la veeduría ciudadana para fortalecer la transparencia del proceso. Las elecciones primarias del próximo domingo contarán con la participación de los tres principales partidos políticos: el Partido Liberal (PLH), el Partido Nacional (PNH) y el Partido Libertad y Refundación (LIBRE). En total, 15 movimientos internos disputan las candidaturas, con nueve aspirantes presidenciales en contienda.


El proceso electoral en Honduras avanza en medio de un despliegue logístico y de seguridad que busca garantizar la transparencia y el orden en los comicios primarios. Con la llegada de observadores y el compromiso de las instituciones involucradas, el país se prepara para una jornada electoral decisiva para su futuro político, social, económico e institucional, narrado en directo por el equipo de COYUNTURA, con contenido exclusivo y contrastado.


 

Act. 04 de marzo de 2025 - 12:57 p.m.

Precandidato a la alcaldía de Mangulile sobrevive a atentado armado en Olancho


A cinco días de las elecciones primarias en Honduras, el precandidato a la alcaldía de Mangulile, en el departamento de Olancho, por el movimiento Fuerza de Refundación Popular (FRP) del partido Libertad y Refundación (LIBRE), Héctor Orlando Flores, fue víctima de un atentado armado. El ataque ocurrió cuando Flores regresaba a su vivienda tras reunirse con simpatizantes de su partido. Según los informes preliminares, sujetos desconocidos lo emboscaron y abrieron fuego contra su vehículo, en lo que parece ser un intento de homicidio premeditado. Afortunadamente, el aspirante resultó ileso, aunque sufrió algunos golpes debido al incidente.


El hecho ha generado alarma en la comunidad, dado que ocurre en un contexto de violencia política que se ha intensificado en los últimos meses. En lo que va del año, al menos dos precandidatos a alcaldías han sido asesinados en los municipios de Esparta, Atlántida, y Morazán, Yoro, ambos pertenecientes al Partido Nacional de Honduras (PNH). Otros dos precandidatos a diputados también fueron ultimados desde noviembre pasado.


Asimismo, en noviembre de 2024, un precandidato a la alcaldía de Lamaní, Comayagua, también perdió la vida en un ataque similar.

Las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer los hechos y dar con los responsables de la agresión. Sin embargo, hasta el momento no se ha determinado el móvil del ataque ni se han identificado a los autores materiales.


En declaraciones tras el atentado, Flores reafirmó su compromiso de continuar con su campaña y no dejarse amedrentar por la violencia. "No nos van a intimidar. Vamos a seguir adelante con nuestra propuesta para Mangulile", manifestó el precandidato. Entonces, este episodio refleja la preocupante situación de inseguridad en el proceso electoral hondureño, donde la violencia política se ha convertido en un factor determinante que amenaza la democracia y la libre participación de los candidatos. La comunidad y sectores políticos han exigido mayores medidas de seguridad para garantizar un proceso electoral en condiciones de paz y estabilidad.


 

Act. 04 de marzo de 2025 - 12:40 p.m.

Así fue la jornada del lunes 03 de marzo en Honduras, a seis días de las votaciones primeras


El proceso electoral primario en Honduras avanza en medio de un contexto de alta vigilancia, medidas de seguridad reforzadas y una creciente expectativa sobre la transparencia del proceso. Este lunes, distintos acontecimientos marcaron la jornada, entre ellos, la confirmación de que estas serán las elecciones primarias más observadas en la historia democrática del país centroamericano, y el despliegue masivo de efectivos militares para garantizar el orden y la seguridad.


El concejal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, afirmó que las elecciones primarias del domingo 09 de marzo serán las más observadas de la historia democrática de Honduras. Según explicó, ya se han acreditado al menos 100 observadores internacionales provenientes de distintas misiones y más de 1,000 observadores nacionales están en proceso de acreditación. Sin embargo, lo que distingue a este proceso electoral es que, a diferencia de años anteriores, la ciudadanía podrá ejercer el rol de veedora sin necesidad de acreditación formal. Cualquier persona podrá presenciar la apertura de urnas, la votación y el escrutinio, lo que, según Ochoa, incrementará la transparencia y reforzará la confianza en los resultados. Este elemento, sumado a la presencia de misiones internacionales, ha generado expectativas sobre el nivel de fiscalización que tendrán los comicios.


En el marco de las elecciones primarias, las Fuerzas Armadas de Honduras han intensificado su presencia en todo el país con el despliegue de otros 4,000 soldados del Ejército. Según el portavoz de la institución castrense, capitán Mario Rivera, estos efectivos tienen la misión de garantizar la seguridad en los distintos Centros de Votación (CV). En total, más de 26,000 miembros de las Fuerzas Armadas han sido asignados a la vigilancia del proceso electoral, con responsabilidades que incluyen el resguardo del material electoral, el transporte de los insumos necesarios para la jornada y la custodia de los 5,000 CV habilitados a nivel nacional. Además, Rivera detalló que más de 100 vehículos militares fueron movilizados como parte de la logística del operativo de esta semana, asegurando presencia en todo el territorio hondureño hasta la conclusión del proceso electoral.


 

Act. 04 de marzo de 2025 - 12:30 p.m.

COYUNTURA inicia su cobertura en directo sobre los comicios primarios de 2025 en Honduras


Tras dos coberturas electorales previas en Nicaragua (2017 y 2021), otra en Guatemala (2023) y la más reciente en El Salvador (2024), la Redacción de COYUNTURA vuelve a salir a las calles antes, durante y después del día del proceso más importante para una nación y su democracia, aunque en esta ocasión no en casa. Desde Honduras, documentamos un proceso cívico, político e institucional trascendental para la vida de la nación centroamericana y su gente.


Desde el periodismo narrativo, los datos y la exploración característica de nuestra iniciativa, con la gente, en la calle, y con la lupa en quienes buscan el poder, los tomadores de decisión y las libertades y derechos humanos, constitucionales y cívicos, ofrecemos en nuestro especial y en este minuto a minuto toda la información posible -verificada, contrastada y profundizada en pro de la democracia-, gracias a una estrategia que revive nuestro sentimiento centroamericanista, y una jornada que, al menos a nuestro equipo, le devuelve el derecho de contar los hechos.


En este contexto, acá puede leer algunas piezas destacadas hasta el momento:





 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page