top of page

El general hondureño Roosevelt Hernández fortalece vínculo militar con Nicaragua en visita clave para la Copresidencia de Daniel Ortega y Rosario Murillo

El nuevo acto de juramentación del nicaragüense Julio Avilés Castillo fue más que un evento protocolario: es la reafirmación de que el Ejército no solo está subordinado al régimen sandinista, sino que es un pilar fundamental en la permanencia del matrimonio en el Poder Ejecutivo. En un país donde casi un millón de personas han sido forzadas al exilio y donde la represión es la norma, el mensaje es claro: han blindado su dictadura y no tienen intenciones de ceder el control, a vista y paciencia de las naciones vecinas y los altos mandos de las fuerzas armadas de la región.


Por Jairo Videa | @JairoVidea

Managua, Nicaragua
Roosevelt Leonel Hernández Aguilar recibió la medalla conmemorativa "XLV Aniversario del Ejército de Nicaragua" el 29 de octubre de 2024 de manos de Julio César Avilés Castillo, como parte de las actividades realizadas en Comayagua, Honduras, para evaluar la XII Fase de la Operación Coordinada Sandino - Morazán | Fotografía cortesía
Roosevelt Leonel Hernández Aguilar recibió la medalla conmemorativa "XLV Aniversario del Ejército de Nicaragua" el 29 de octubre de 2024 de manos de Julio César Avilés Castillo, como parte de las actividades realizadas en Comayagua, Honduras, para evaluar la XII Fase de la Operación Coordinada Sandino - Morazán | Fotografía cortesía

La reciente presencia del general de división Roosevelt Leonel Hernández Aguilar, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) hondureñas, en el evento de juramentación del general Julio César Avilés Castillo como jefe de las Fuerzas Militares en Nicaragua, realizado el viernes 21 de febrero de 2025, ha puesto de nuevo sobre la mesa las tensiones y alianzas geopolíticas en Centroamérica, particularmente en lo que respecta a la relación entre los altos mandos militares y su influencia sobre las decisiones políticas regionales. El evento, que se celebró en la Plaza de la Fe, en un contexto de reafirmación de poder del régimen sandinista de Daniel Ortega y su esposa y ahora comandataria Rosario Murillo, se inscribe en un periodo de profundas transformaciones para la región, marcado por la concentración de poder de las elites militares y políticas, y una nueva Constitución -sin precedentes en Centroamérica- para las y los nicaragüenses.


El general Hernández Aguilar, quien asistió acompañado de su esposa, fue uno de los altos oficiales militares presentes en la ceremonia, junto con figuras como: el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, general de cuerpo de Ejército Álvaro López Miera; Laïd Rebiga, ministro de los combatientes de la Republica Argelina Democrática y Popular; el representante del ministro de Defensa de la Federación de Rusia, mayor general Valerii Korobkov; el representante del ministro del Poder Popular para la Defensa de la República Bolivariana de Venezuela, comandante general del Ejército, mayor Johan Alexander Hernández López; el representante del secretario de la Defensa Nacional de los Estados Unidos Mexicanos, general de grupo pilotos aviador Jorge Arredondo Abitia; el representante del ministro de la Defensa de Guatemala, general de brigada Juan Ángel Carrera Sandoval; el representante del secretario de la Marina Armada de los Estados Unidos Mexicanos, capitán de navío José Ignacio López Ramos; el representante del ministro de Defensa de El Salvador, coronel José Orlando García Mena; y el representante del ministro de Defensa de las Fuerzas Armadas de República Dominicana, capitán de navío Alvis Andrés de Jesús Piler.



Este tipo de eventos subraya por mucho el vínculo estrecho entre los gobiernos y "líderes progresistas" o "revolucionarios", pero autoritarios, en Centroamérica y América Latina, quienes comparten una visión geopolítica e institucional que se distancia cada vez más de las democracias y el bien común, acercándose a una alianza militar-partidaria que, en muchos casos, ha sido criticada por su falta de transparencia y por las violaciones sistemáticas a las libertades públicas y los derechos humanos.


Lo que destaca del rol del jefe de las FF.AA. de Honduras, además de su implicación en la jornada diplomática nicaragüense, es su vinculación con las políticas militares que marcan el día a día de Honduras. Su influencia se ha visto reflejada en recientes tensiones con los medios de comunicación, como lo demuestra la condena de la Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AMC) a sus acciones de intimidación contra diversos periodistas y medios independientes o masivos, a través de una solicitud encabezada por el Ministerio Público (MP) para revelar fuentes de información, lo que fue calificado como un ataque directo contra la libertad de expresión en su país, en medio de un tenso y polarizado proceso electoral.


Este panorama no es aislado; en los últimos años, Honduras ha sido escenario de una creciente militarización y un respaldo estratégico al gobierno de Xiomara Castro por parte de las Fuerzas Armadas, de la mano con figuras como Hernández Aguilar, la ministra de Defensa y precandidata presidencial del partido Libertad y Refundación (LIBRE), Rixi Moncada, y el directorio del Congreso Legislativo. Su presencia en Nicaragua refuerza por mucho las acusaciones de complicidad con regímenes militares y autoritarios que operan bajo una narrativa similar, justificaciones parecidas y el mismo esquema de control político y estatal que Ortega y Murillo han cultivado y extremado desde que asumieron el poder en 2007. En este sentido, la figura de Roosevelt se proyecta como un actor clave dentro de este modelo militar que ha sido objeto de críticas no solo dentro de su propio país, sino también fuera del territorio.


Además, el general Hernández ha sido un actor central en la controversia diplomática reciente entre Honduras y Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.). Su participación en un encuentro militar durante el proceso electoral de Venezuela en 2024 generó una discusión diplomática que terminó con la cancelación -sin efecto- del Tratado de Extradición entre ambos países, un giro significativo en las relaciones internacionales de Honduras con su principal socio comercial y de seguridad. Esta postura de alineamiento con administraciones como la de Nicolás Maduro en Venezuela, y el afianzamiento de la relación con Nicaragua, indica una clara inclinación de las autoridades hondureñas hacia un bloque de poder más cerrado y autoritario en la región, a expensas de las tradicionales alianzas con países democráticos y críticos.


Daniel Ortega (a la izquierda) y Julio César Avilés dan un recorrido militar en Managua, Nicaragua, la noche del viernes 21 de febrero de 2025 | Fotografía cortesía
Daniel Ortega (a la izquierda) y Julio César Avilés dan un recorrido militar en Managua, Nicaragua, la noche del viernes 21 de febrero de 2025 | Fotografía cortesía

El impacto de este alineamiento militar no se limita solo a la esfera política, sino que afecta directamente el tejido social y las libertades de la región. El uso de los cuerpos de seguridad y las fuerzas militares como instrumentos para consolidar el poder institucional, social y de seguridad, a través de métodos como la represión, la censura y la intimidación, genera un ambiente de creciente incertidumbre y opresión en la sociedad hondureña y nicaragüense. Este entorno se ve reflejado en la escasa capacidad de los medios de comunicación para operar libremente, como lo demuestra la creciente presión sobre periodistas, defensores y disidentes para que revelen sus fuentes, dejen de hablar o salga de su territorio, prácticas que ponen en riesgo las libertades y socava los principios fundamentales de la democracia.


A medida que las elecciones primarias en Honduras se aproximan, los sectores políticos y sociales continúan observando con cautela los movimientos dentro de las Fuerzas Armadas y sus vínculos con los regímenes cercanos. La participación del general Hernández Aguilar en este evento militar en Nicaragua y su implicación en los conflictos diplomáticos internacionales añaden complejidad a un panorama ya de por sí tenso, dejando claro que el poder militar sigue desempeñando un papel central en la consolidación de las estructuras de poder en la región, años después de las revoluciones y los procesos de paz en Centroamérica.


En este contexto, la presencia de figuras militares como Roosevelt Leonel Hernández Aguilar no solo revela las dinámicas internas de Honduras, sino que también subraya las relaciones internacionales que afectan la estabilidad de la región. Las implicaciones de su presencia en Nicaragua y las acciones que se toman dentro de su propio país deberían ser una alarma para quienes defienden la libertad de prensa, la separación de los Poderes Estatales y los derechos humanos y constitucionales, ya que, bajo su liderazgo, la autonomía y las libertades civiles continúan siendo amenazadas. "Saludos a la presidenta Xiomara Castro. Saludos. Saludos", dijo Daniel Ortega la noche del viernes, rodeado de militares, tanquetas, drones, árboles de lata con colores fluorescentes y banderas del FSLN.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:30 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page