top of page

El Conteo Diario: más de 400 personas fallecieron durante la Semana Santa de 2025 en Centroamérica

Resumimos la jornada de este lunes 21 de abril de 2025 con las cifras y noticias más importantes de la actualidad en Centroamérica. Te recomendamos leerlo desde un navegador de escritorio para una mejor experiencia.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Centroamérica
Un socorrista nada hacia una persona que se ahoga | Fotografía de COYUNTURA
Un socorrista nada hacia una persona que se ahoga | Fotografía de COYUNTURA

Mil personas atendidas, 20 muertes vinculadas al SINAPRESE y 302 fallecimientos en Guatemala durante la Semana Mayor


La Semana Santa de 2025 en Guatemala dejó una serie de cifras reveladoras que muestran tanto los esfuerzos por garantizar la seguridad de los veraneantes como las tragedias que marcaron el periodo. En una conferencia de prensa realizada hoy, lunes 21 de abril de 2025 en el Palacio Nacional, Claudinne Ogaldes, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), presentó el balance final del Sistema Nacional de Prevención en Semana Santa (SINAPRESE). Este año, el sistema celebró su 25 aniversario, consolidándose como un pilar en la protección y asistencia durante las festividades.


Ogaldes destacó que en 2025, la estrategia del SINAPRESE tuvo un enfoque renovado, priorizando la prevención, la promoción turística y el apoyo al emprendimiento local. Esta nueva perspectiva se implementó en un contexto donde los guatemaltecos, como es tradicional, se volcaron hacia las playas del Pacífico y otros destinos turísticos del país, buscando descanso y recreación.


Sin embargo, la temporada estuvo marcada por una preocupante cifra de víctimas. Durante la Semana Santa, se reportaron 20 muertes, de las cuales 16 fueron ahogamientos y cuatro fueron producto de accidentes traumáticos. La cifra de fallecimientos no se limitó solo a los incidentes de recreo. El Instituto Nacional de Ciencias Forenses también reportó un total de 302 decesos, que incluyen muertes violentas relacionadas con armas de fuego y armas cortantes, así como otros fallecimientos ocurridos en hospitales o por causas naturales.


El informe de la CONRED también subraya el gran esfuerzo de los servicios médicos, que brindaron más de 140,000 atenciones iniciales, muchas de ellas relacionadas con intoxicaciones o síntomas que no requerían hospitalización. Además, el sistema reportó un total de 6,762 personas heridas, de las cuales 4,166 fueron hospitalizadas, lo que refleja la magnitud de los incidentes y la importancia de los esfuerzos de intervención.


Uno de los aspectos más alarmantes de esta edición del SINAPRESE fue la desaparición de 155 personas. Aunque 40 de ellas ya fueron localizadas, aún persisten casos sin resolver, dejando un aire de incertidumbre respecto a la efectividad de las estrategias de prevención ante emergencias.


En total, 151,477 personas recibieron algún tipo de atención durante los días de la Semana Santa de 2025, lo que pone en evidencia el arduo trabajo realizado por las autoridades y las organizaciones involucradas en el dispositivo de seguridad y asistencia. Sin embargo, las tragedias humanas y las cifras de hospitalización subrayan la necesidad de continuar mejorando las políticas de seguridad y atención, para que las festividades, que en su mayoría son momentos de disfrute, no se vean empañadas por la tragedia.


 

Accidentes de tránsito en El Salvador durante la Semana Santa de 2025, pero con cero muertes por ahogamiento en playas


El Salvador vivió una Semana Santa 2025 marcada por avances en seguridad y protección civil, con resultados destacables que contrarrestan cifras históricas de eventos trágicos en el país. Según informes de las autoridades, el país ha registrado 17 días consecutivos sin homicidios durante abril, un dato que subraya la tendencia positiva en cuanto a la seguridad pública. Este logro se debe en parte a las políticas implementadas por la Policía Nacional Civil (PNC) y las estrategias de seguridad de la administración de Nayib Bukele, en su segundo período consecutivo en la Presidencia salvadoreña.


Por otro lado, las playas del país también reportaron un hecho sin precedentes: por primera vez en la historia reciente, no se registró ningún deceso por ahogamiento durante las vacaciones de Semana Santa. Luis Alonso Amaya, director de Protección Civil, celebró este hito, aunque detalló que fuera de la cobertura de la Unidad de Guardavidas se produjeron tres tragedias. Entre ellas, un joven de 20 años falleció en Meanguera del Golfo, La Unión, tras volcarse su lancha, mientras que otro adulto perdió la vida en el lago de Güija, y un tercero falleció al intentar cruzar el río Lempa, en la frontera con Honduras.


A pesar de estos incidentes, las estadísticas en términos de rescates fueron notoriamente positivas. Se registraron 233 rescates acuáticos, con un incremento del 28 % al 30 % en relación con el año anterior. La participación activa de más de 270 guardavidas, apoyados por diversas instituciones como la Cruz Roja y la Fuerza Naval, garantizó la seguridad de los miles de turistas que se congregaron en las playas y zonas recreativas del país.


Sin embargo, los accidentes de tránsito marcaron un aumento significativo en comparación con 2024. En total, se registraron 421 incidentes viales, un 13 % más que el año pasado, y 28 muertes relacionadas con estos accidentes. Pese a esto, se reportó una disminución notable en las capturas por conducción peligrosa, con 50 personas arrestadas por manejar bajo los efectos del alcohol, frente a las 120 detenciones registradas en el mismo período de 2024. Este descenso podría interpretarse como un signo de eficacia de los controles y medidas preventivas implementadas.


El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, también destacó el esfuerzo por mantener el orden en las carreteras, reportando la detención de 59 personas por conducir en estado de ebriedad durante el feriado. De entre ellos, cuatro conductores sobresalieron por los niveles extremadamente altos de alcohol en sangre, con uno alcanzando hasta 516 grados, lo que pone de manifiesto la gravedad de la situación de la conducción irresponsable.


Entre los proyectos de infraestructura, Rodríguez mencionó el avance del intercambiador de tráfico en el kilómetro 5, en Sonsonate, que ha reducido significativamente los tiempos de traslado, mejorando la movilidad en la zona. Además, se espera que en seis semanas se finalice el proyecto de cableado subterráneo en el Puerto de La Libertad, una obra que, según el ministro, contribuirá a la mejora estética y funcional de esta zona costera.


En términos de apoyo a la movilidad, se brindaron 924 servicios de asistencia a conductores a través de MOP Te Asiste, cubriendo más de 38,000 kilómetros en todo el país. Estos esfuerzos han sido fundamentales para mantener la seguridad y comodidad de los viajeros en el contexto de un aumento generalizado de la movilidad durante las vacaciones.


El balance de este periodo vacacional, aunque con aspectos negativos como los accidentes viales, también resalta avances en la seguridad y la eficacia en la respuesta ante emergencias. Esto subraya el compromiso del gobierno salvadoreño de mejorar la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos y turistas en el país centroamericano.


 

Muertos y más de 200 heridos en Honduras durante Semana Santa del presente año


La Comisión Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (CONAPREMM) reportó un balance fatal de 21 muertos en el transcurso de las vacaciones de Semana Santa, un número igual al del año anterior. El informe, dado a conocer por las autoridades este domingo, destaca que la principal causa de las muertes fueron las sumersiones, que cobraron la vida de 19 personas. Además, se registraron dos víctimas mortales en accidentes de tránsito.


El mayor número de víctimas fatales se registró en el departamento de Atlántida, con cuatro fallecimientos, seguido de Intibucá con tres y varios departamentos como Francisco Morazán, Choluteca, Santa Bárbara, Cortés y El Paraíso, que reportaron dos decesos cada uno. Las circunstancias de las muertes por sumersión ocurrieron principalmente en playas, piscinas y ríos del país, y no solo durante el receso de Semana Santa, sino también en las semanas previas.


Conapremm también informó sobre el alto número de accidentes viales, alcanzando un total de 189 incidentes que dejaron a 260 personas heridas. Además de los accidentes de tránsito, las autoridades reportaron otras emergencias, como tres heridos con arma blanca y una persona desaparecida. Se contabilizaron 79 personas lesionadas, 31 de ellas atropelladas. También se reportaron 45 volcamientos y 54 choques, lo que refleja un comportamiento generalizado de imprudencia vial durante el feriado.


El operativo de seguridad estuvo a cargo de 32,780 funcionarios de 24 instituciones del Estado, quienes se movilizaron a lo largo del país para vigilar carreteras, playas y otras zonas de alto tráfico turístico. En total, se instalaron 1,500 puestos de control en distintos puntos clave, con el objetivo de reducir los riesgos y proporcionar asistencia a los viajeros.


Luis Salinas, jefe nacional de Operaciones de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales de Honduras (COPECO), detalló que durante los días de la operación, los equipos de rescate salvaron la vida de 124 personas que estuvieron al borde de ahogarse. Además, se realizaron 287 traslados en ambulancia y 1,906 servicios prehospitalarios.


A pesar de los esfuerzos, la cifra de fallecimientos por ahogamiento siguió aumentando, con trágicas historias como la de un joven de 30 años identificado como Milton Gómez, quien perdió la vida en el sector La Cola de Cajón, en el río Patuca, Olancho, tras el naufragio de una lancha. En el accidente, otros dos hombres siguen desaparecidos. Los residentes locales colaboraron en la búsqueda, pero fue hasta que llegaron los equipos de rescate cuando el cuerpo de Gómez fue recuperado.


Por otro lado, un video aficionado captó un incidente fatal en la poza Pitafina, ubicada en el río Grande, Comayagua, donde un joven identificado como Marlon Cantor perdió la vida al golpear su cabeza contra una roca al intentar hacer un clavado. El accidente, que ocurrió mientras él se lanzaba desde una altura considerable, fue presenciado por turistas que grababan lo que originalmente sería una hazaña, pero que terminó en tragedia. Las autoridades confirmaron que la causa de su muerte fue el fuerte impacto en su cabeza, no la sumersión.


Durante la Semana Santa, los operativos de seguridad también involucraron a miles de turistas, con estimaciones del Instituto Hondureño de Turismo (IHT) indicando que más de dos millones de personas se desplazaron por todo el país. La derrama económica alcanzó los 1,000 millones de lempiras, con una destacada ocupación hotelera en la zona norte, especialmente entre el miércoles y el sábado, cuando se registró un 80 % de ocupación.


Aunque las cifras finales aún no han sido publicadas, las autoridades continúan evaluando los efectos del operativo, que incluyó una fase inicial para el sector público y otra para los empleados del sector privado. Entre los puntos de mayor atención estuvieron las actividades religiosas, que atrajeron a miles de personas a la zona central del país, destacando la ciudad de Comayagua, conocida por su tradicional celebración del Viernes Santo. Este balance de tragedias y esfuerzos por salvar vidas resalta la necesidad de mayor responsabilidad tanto en los viajeros como en las autoridades encargadas de la seguridad durante los feriados en Honduras.


 

Personas, entre ellas ocho menores, mueren ahogadas durante la Semana Santa en Nicaragua


Durante la reciente Semana Santa, celebrada del lunes 14 al domingo 20 de abril de 2025, Nicaragua fue escenario de una serie de tragedias que enlutan a varias familias en distintas regiones del país. 23 personas, incluidas ocho niñas, niños y adolescentes menores de edad, fallecieron por inmersión en diferentes cuerpos de agua mientras buscaban refrescarse o disfrutar del feriado religioso. El caso más reciente ocurrió en el municipio de Wiwilí, Jinotega, donde Elvin Castillo perdió la vida en las aguas del río La Marañosa. Su deceso se suma a una dolorosa lista de muertes por ahogamiento registradas en apenas seis días.


Entre las víctimas menores de edad se encuentran dos primos, de 6 y 9 años, quienes murieron el miércoles 16 de abril en el río El Guineo, comunidad Daniel Guido, en Punta Gorda, Caribe Sur. Según reportes de medios locales, los niños habrían salido de sus hogares sin autorización materna para bañarse en el río, aprovechando un momento de distracción durante las celebraciones de Semana Santa.


Otra víctima infantil fue una niña de 4 años, quien se ahogó la mañana del jueves en el Estero de Pochomil, ubicado en San Rafael del Sur, departamento de Managua. Pese a su corta edad, la pequeña se convirtió en una de las protagonistas de esta trágica temporada que pone en evidencia la vulnerabilidad de la niñez ante la falta de supervisión y medidas preventivas adecuadas.


También se reportó la muerte de Jonathan Moreno, un adolescente de 17 años, quien falleció en el río Tuma, en el municipio de Mulukukú, ubicado en la Costa Caribe Norte. La información fue confirmada por medios regionales. Además, se reportaron otras muertes por inmersión en zonas turísticas como la Isla de Ometepe y el río Amarillo, en el departamento de Rivas. Aunque no se han brindado mayores detalles sobre estas víctimas, su inclusión en el recuento refleja la amplitud geográfica de los incidentes y la falta de protocolos de seguridad en varios puntos de recreación acuática.


Estas muertes se registran en paralelo a una elevada siniestralidad vial: al menos 12 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito durante los primeros cinco días de la Semana Santa en Nicaragua, según datos también recopilados por COYUNTURA. La recurrencia de estas tragedias evidencia la urgente necesidad de fortalecer las campañas de prevención, la vigilancia en balnearios y el compromiso institucional para proteger a la ciudadanía, en especial a la niñez, durante períodos vacacionales que suelen convertirse en escenarios de duelo en múltiples comunidades del territorio nacional.


 

Fallecimientos por eventos traumáticos en Costa Rica durante la Semana Santa


La Semana Santa de 2025 cerró con un saldo doloroso para decenas de familias costarricenses: 50 personas perdieron la vida en diferentes eventos traumáticos, según el balance oficial de la Cruz Roja Costarricense. Aunque la cifra representa una leve disminución del 9 % respecto al mismo período del año anterior, cuando se reportaron 55 fallecimientos, las escenas de dolor y pérdida no fueron menos impactantes.


Entre las muertes más recientes se encuentra la de un joven de 22 años que fue arrastrado por una corriente en playa Jacó, en el cantón de Garabito, Puntarenas. La emergencia fue reportada a las 12:57 p.m. del Domingo de Resurrección, cuando dos personas fueron arrastradas mar adentro. Una logró ponerse a salvo, pero la otra desapareció bajo las aguas. Equipos de rescate, apoyados por buzos especializados, localizaron el cuerpo sin vida a las 02:26 p.m. La víctima fue trasladada a una zona segura y quedó bajo custodia del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), encargado de realizar el levantamiento oficial.


Con este caso, los fallecimientos por inmersión durante la Semana Mayor ascendieron a cinco, entre ellos un menor de 15 años. Las muertes por ahogamiento se reportaron en diversas regiones del país, incluyendo Limón, Guanacaste y Puntarenas. A esto se suma el caso de un hombre de 64 años que falleció el sábado tras sumergirse en una piscina termal en La Fortuna de San Carlos.


Los incidentes acuáticos constituyeron la segunda causa de emergencias atendidas por la Cruz Roja en esta Semana Santa, con 62 intervenciones hasta la mañana del domingo 20 de abril de 2025. No obstante, fueron los accidentes de tránsito los que encabezaron la lista de incidentes, con 242 emergencias registradas en todo el país centroamericano.


Durante la madrugada del Domingo Santo, dos motociclistas fallecieron en distintos puntos del país. Uno de ellos, identificado con el apellido López, de 22 años, sufrió un accidente en La Florida de Cóbano, Puntarenas, tras perder el control de su motocicleta al salir de una actividad social. Su cuerpo fue hallado sin vida por una patrulla a las 06 a.m., a la orilla de la carretera.


En otro suceso, ocurrido en La Valencia de Heredia, el motociclista Sandí, de 28 años, murió tras colisionar lateralmente contra un automóvil mientras viajaba junto a una mujer en sentido Heredia–San José. La acompañante resultó herida y fue trasladada al Hospital San Vicente de Paúl. La prueba de alcoholemia aplicada al conductor del automóvil dio negativo.


Entre el Viernes Santo y el sábado 19 de abril, otras tres personas fallecieron en percances viales en las zonas de San Mateo, La Fortuna y Los Chiles. Además, en uno de los incidentes, dos víctimas resultaron con heridas de gravedad.


El más reciente informe de la Cruz Roja destaca que durante esta Semana Mayor se brindó atención directa a 916 personas, de las cuales 624 fueron trasladadas a centros médicos. De ese grupo, 313 pacientes presentaban condiciones críticas. En cuanto a atenciones generales a nivel nacional, se reportaron 9,549 servicios, siendo la provincia de Limón la más afectada, con 170 intervenciones, seguida por Puntarenas (149) y la zona norte (141).


Además de los accidentes viales y acuáticos, se reportaron otros fallecimientos por causas médicas, agresiones con armas y otros traumas severos. Aunque la reducción en la cantidad de muertes representa una mejora estadística, las cifras revelan una realidad persistente de riesgo durante períodos de alta movilización como la Semana Santa. En ese sentido, las autoridades costarricenses reiteran el llamado a la prevención, la conciencia vial y el respeto a las indicaciones en zonas acuáticas, con el fin de evitar que estas fechas, tradicionalmente asociadas al descanso y la espiritualidad, se conviertan en escenarios de tragedia.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page