top of page

El Conteo Diario: 1,051,662 personas han atravesado Honduras de manera irregular desde 2020

Resumimos la jornada de este jueves 17 de octubre de 2024 con las cifras y noticias más importantes de la actualidad en Centroamérica, Latinoamérica y el mundo. Le recomendamos leerlo desde la web para una mejor experiencia.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Centroamérica
Una familia completa -con más niños que adultos- se desplaza por Honduras en su camino a Estados Unidos de Norteamérica en el año 2019 | Fotografía de Coyuntura por Jairo Videa
Una familia completa -con más niños que adultos- se desplaza por Honduras en su camino a Estados Unidos de Norteamérica en el año 2019 | Fotografía de Coyuntura por Jairo Videa

Personas han atravesado Honduras entre 2020 y septiembre de 2024


1,051,662 personas han atravesado Honduras de manera irregular entre enero de 2020 y septiembre de 2024, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM). El país centroamericano se ha consolidado como un punto clave de tránsito en la ruta hacia Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), con un incremento notable en el flujo migratorio desde 2021. Solo en 2023, más de 545 mil migrantes pasaron por el territorio hondureño.


La mayoría de estos migrantes provienen de Venezuela, Cuba y Haití, huyendo de la crisis económica y política en sus países de origen. En el caso de los venezolanos, 425,395 cruzaron por Honduras durante este periodo. Las autoridades señalan que el país no estaba preparado para enfrentar este flujo masivo, que se ha visto impulsado por el cierre de fronteras en otras naciones y el endurecimiento de políticas migratorias en la región.


El aumento en el número de migrantes también ha generado preocupaciones sobre las redes de tráfico de personas, especialmente con el incremento de ciudadanos chinos y de otros países asiáticos que utilizan la ruta hondureña. Los migrantes, que a menudo se trasladan en condiciones precarias, continúan su travesía hacia Guatemala, México y, eventualmente, Estados Unidos de Norteamérica.


 

De las y los estadounidenses apoya la retórica antiinmigrante de Donald Trump


La retórica antiinmigrante de Donald Trump está ganando terreno entre las y los estadounidenses, en medio de la campaña por la Casa Blanca, según los alarmantes resultados de la 15ª Encuesta Anual de los Valores Americanos, publicada por Brookings y el Instituto de Investigación Pública de Religión (PRRI). Un 34 % de los encuestados cree que los inmigrantes que han ingresado ilegalmente al país "contaminan las venas" de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), una afirmación que Trump ha hecho repetidamente en su proteccionista campaña electoral antiinmigrante, y que ha sido ampliamente criticada por su semejanza con la propaganda nazi.


El estudio, que incluyó a 5,000 ciudadanos entre agosto y septiembre, también reveló una profunda polarización política. Mientras que el 61% de los republicanos respalda esta declaración, solo el 13 % de los demócratas está de acuerdo. Robert P. Jones, presidente del PRRI, afirmó que nunca esperó ver este nivel de polarización en torno a una retórica tan extrema.


Además, el sondeo destaca que el apoyo a los dreamers ha disminuido notablemente, cayendo de un 62 % en 2018 a un 52 % en 2024. Entre los republicanos, el rechazo a ofrecerles la residencia legal ha alcanzado un 77 %, lo que refleja el creciente endurecimiento de las posiciones en torno a la inmigración.



 

Estudiantes ya prematriculados en el sistema único del sandinismo en Nicaragua


El Proceso de Prematrícula en Línea 2025 ha registrado 21,000 estudiantes en sus primeros cinco días, con la administración sandinista de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo promocionando esta plataforma como una muestra de la "restitución de derechos" y el acceso gratuito a la educación superior. Sin embargo, este anuncio llega en un contexto marcado por la reciente reforma a la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior (Ley 89), aprobada el miércoles 25 de septiembre de 2024 por el Poder Legislativo, controlado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que ha generado fuertes críticas al debilitar la autonomía universitaria.


La reforma eliminó la exoneración del pago de servicios públicos (agua, electricidad, etc.) que antes recibían las universidades y modificó el cálculo del 6 % del Presupuesto General de la República destinado a estas instituciones. Estos cambios, que han sido defendidos por el oficialismo como medidas de eficiencia, son vistos por la comunidad académica como una táctica más del régimen sandinista para centralizar el control sobre las universidades, afectando tanto su independencia como su capacidad financiera, dejando en manos del Consejo Nacional de Universidades (CNU) todo el poder de decisión. Esto ha generado preocupaciones sobre el deterioro de la calidad educativa y la sostenibilidad de los centros de estudio, que ya enfrentan restricciones por la intervención estatal y la represión desde 2018, con casas de estudios como la Universidad Centroamericana clausuradas.


Aunque el oficialismo destaca la facilidad de la prematrícula en línea y la gratitud del registro, los críticos, exdocentes y disidentes sostienen desde el anonimato o el exilio que las reformas estructurales están asfixiando a las universidades, transformándolas en herramientas de control político, limitando la libertad académica y deteriorando la educación en Nicaragua.


 

Kilómetros de distancia entre la Academia de Guardacostas de Costa Rica y el mar


El jueves 11 de julio de 2024, la Academia Nacional de Guardacostas de Costa Rica fue trasladada desde Quepos, Puntarenas, a la Rita de Pococí, Limón, una ubicación situada a más de 100 kilómetros de la costa más cercana. Esta decisión, impulsada por el viceministro de Unidades Especiales, Manuel Jiménez Steller, ha sido criticada por varios sectores, incluyendo la diputada del Frente Amplio Sofía Guillén, quien cuestionó la falta de lógica en mover a los guardacostas a una zona sin acceso directo al mar.


El exdirector del Servicio Nacional de Guardacostas, Martin Arias, también calificó la medida como irracional, afirmando que la academia en Quepos contaba con todas las condiciones necesarias para el entrenamiento de las fuerzas costeras, mientras que en Pococí no hay infraestructura adecuada para entrenamientos clave, como el mantenimiento de embarcaciones o el uso de sistemas de navegación marítima.


El traslado de la Academia, además, ha generado preocupación entre diputados del Poder Legislativo y expertos en seguridad, como Álvaro Ramos, exministro de seguridad, quien sugirió que esta acción podría estar relacionada con una falta de voluntad para enfrentar el narcotráfico. Según Ramos, la única explicación plausible es que se esté entregando el país al narcotráfico, una teoría que ha ganado fuerza considerando la reciente ola de criminalidad y el aumento en las incautaciones de cocaína en el Triángulo de Osa, una de las principales rutas de trasiego. El ministro de Seguridad Mario Zamora ha defendido esta y otras decisiones de la administración del presidente Rodrigo Chaves.


En 2023, Costa Rica registró más de 900 homicidios, convirtiéndose en el año más violento de su historia. Aunque las cifras proyectadas para 2024 indican una leve disminución, el país sigue siendo uno de los puntos más críticos en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos de Norteamérica, México y Europa, lo que resalta la importancia de mantener las operaciones de guardacostas en zonas estratégicas cercanas al mar.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Commentaires


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:30 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page