La independencia de Centroamérica, marcó la ruptura con el dominio español tras más de 300 años de colonización. Los cinco países que hoy componen la región -Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica- comenzaron un proceso de construcción nacional y lucha por la estabilidad política, económica, institucional y social, en medio de disputas internas y externas. Aunque inicialmente unidos en la Federación Centroamericana, los esfuerzos por mantener una identidad regional fracasaron, dando paso a naciones soberanas con trayectorias históricas particulares. COYUNTURA acá explica lo que el documento regional dice y cómo fue su creación.
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
Guatemala, Centroamérica
El sábado 15 de septiembre de 1821 se convirtió en una fecha monumental en la historia de Centroamérica, marcando el punto de inflexión en la búsqueda de libertad y soberanía de las provincias que anteriormente formaban parte del vasto imperio español.
En el Real Palacio de la Ciudad de Guatemala, se firmó el Acta de Independencia, un documento que no solo formalizaba la separación de la Capitanía General de Guatemala de la Corona Española, sino que también sentaba las bases para la formación de nuevas naciones en lo que hoy conocemos como América Central.
Ese acto de liberación fue el resultado de una serie de eventos tumultuosos y movimientos revolucionarios que precedieron y siguieron a la firma del acta.
Contexto histórico y primeros movimientos
El camino hacia la independencia en Centroamérica estuvo pavimentado por una serie de movimientos de resistencia y sublevación. El primer grito de independencia tuvo lugar el 05 de noviembre de 1811 en la provincia de San Salvador, hoy El Salvador. Ese movimiento, liderado por figuras como José Matías Delgado, Nicolás Aguilar, Juan Manuel Rodríguez y Manuel José Arce, marcó el inicio de una serie de levantamientos que buscaban romper con el dominio español. Sin embargo, estos intentos iniciales fueron sofocados por las autoridades imperiales, que respondieron con represión y más restricciones a las libertades civiles.
En 1814, otro levantamiento en San Salvador reflejó el creciente descontento popular, que, a pesar de ser reprimido, aumentó la presión sobre la Corona Española. El reinado de Fernando VII, quien ya enfrentaba dificultades debido a las invasiones napoleónicas y los conflictos internos, vio cómo la libertad de prensa y otras libertades civiles se suspendían en respuesta a la actividad independentista.
El Acta de Independencia, firmada el 15 de septiembre de 1821 en el Real Palacio de la Ciudad de Guatemala, fue redactada por José Cecilio del Valle. Este documento formalizó la separación de las provincias de la Capitanía General de Guatemala del dominio español. Al conmemorar su 203º aniversario, es esencial resaltar algunos aspectos curiosos y relevantes del acta:
Documentos y conservación: Solo existen dos manuscritos originales del Acta de Independencia. Uno se encuentra expuesto en el Archivo General de Centroamérica en Guatemala, mientras que el otro está guardado en una caja fuerte bajo condiciones óptimas. Cada manuscrito consta de cuatro folios, que suman un total de ocho páginas. El documento es mantenido en condiciones que previenen su deterioro, incluyendo temperatura controlada y protección contra la luz y los insectos.
Errores y correcciones: Un detalle notable del acta es un error de numeración en los artículos, debido a una omisión del escribano. Originalmente, el documento debió haber tenido 18 artículos, pero en los manuscritos originales aparecen 19 debido a la duplicación del numeral octavo. Este error fue corregido el mismo día de la firma del acta.
Aspectos materiales: El papel en el que se escribió el acta es 100 % natural y presenta tintas a base de hierro, según especialistas consultados por COYUNTURA, que con el tiempo se han oxidado, cambiando el color negro original a un tono marrón, y generando incluso un aroma único, que unos pocos han logrado percibir. La caligrafía utilizada era cortesana, típica de los procesos legales de la época.
Consecuencias iniciales
La independencia de Centroamérica no fue recibida de manera uniforme. En la Intendencia de León, el Acta de Independencia fue recibida con escepticismo y rechazo. El Acta de los Nublados, emitida el 28 de septiembre de 1821, contradecía la independencia proclamada en Guatemala y expresaba la necesidad de aclarar "los nublados del día" antes de aceptar la separación de España. Ese documento, conocido por su lenguaje ambiguo, reflejaba la división y el desacuerdo entre las provincias, principalmente de la ahora Nicaragua, y sus líderes.
La inestabilidad continuó después de la independencia, destacando eventos como la Guerra de Ochomogo en Costa Rica en 1823. Ese conflicto armado, que enfrentó a partidarios del Imperio Mexicano con republicanos costarricenses, fue parte de un contexto más amplio de luchas internas y cambios políticos en la región. Costa Rica, que inicialmente había mostrado interés en unirse al Imperio Mexicano bajo Agustín Iturbide, finalmente optó por una ruta republicana después de la abdicación de Iturbide.
La disolución del Imperio Mexicano en 1823 llevó a una segunda independencia para Centroamérica, formalizada por la Declaración de Independencia Absoluta el 01 de julio de 1823. Este documento se encargó de rectificar la anexión al Imperio Mexicano y reafirmar la soberanía de las provincias.
Fin de la República Federal y la Independencia Final
La República Federal de Centroamérica, formada tras la disolución del Imperio Mexicano, no logró consolidarse. La administración del General Manuel José de Arce, su primer presidente, se vio cuestionada por facciones liberales que abogaban por una reforma más amplia. La inestabilidad política culminó en la disolución del pacto federal, con Nicaragua proclamando su independencia de la República Federal el 30 de abril de 1838. Posteriormente, otras provincias siguieron el mismo camino, llevando a la disolución final del pacto en 1839.
Es así como la independencia de Centroamérica es una historia de lucha y transformación, marcada por eventos clave y figuras destacadas que buscaron romper con el pasado colonial y establecer nuevas naciones y formas de vida. Desde los primeros movimientos en San Salvador hasta la consolidación final de la independencia, el camino hacia la soberanía estuvo lleno de desafíos y ajustes políticos. La firma del Acta de Independencia el sábado 15 de septiembre de 1821 sigue siendo un testimonio de la determinación de las provincias centroamericanas para definir su propio destino, aunque en la actualidad, 2024, la región y su gente nunca habían estado tan cerca de volver a entregar su soberanía a otro reino. Son muchos los buitres que siguen sobrevolando nuestra voluntad.
Lo qué dice el documento
El Acta de Independencia de Centroamérica, firmada el 15 de septiembre de 1821 en la Ciudad de Guatemala, formaliza la ruptura de los territorios centroamericanos con el dominio español. En un contexto de agitación política y un creciente fervor independentista en América Latina, los representantes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se unieron en una decisión trascendental para proclamar su emancipación. El documento expresa el deseo de estos territorios de seguir el ejemplo de otras naciones latinoamericanas en busca de libertad y autogobierno.
El Acta también refleja un esfuerzo por gestionar la transición de manera pacífica y ordenada. Se acordó que las provincias serían consultadas para confirmar o rechazar la independencia, promoviendo así un enfoque participativo en el proceso. Además, se estableció una junta provisional para supervisar la transición, subrayando el compromiso de mantener la estabilidad y evitar conflictos durante este crucial momento histórico
Un grito de independencia, 10 años antes
El 05 de noviembre de 1811 marcó un momento clave en la historia de El Salvador, cuando el prócer José Matías Delgado, según la tradición, subió al campanario de la iglesia de La Merced, ubicada en el costado oriente de la actual Plaza Libertad en San Salvador. Allí, repicó las campanas como un llamado al pueblo a unirse en la lucha por la independencia de España. Este acto simbólico dio inicio a un levantamiento que expresaba el creciente descontento de la sociedad salvadoreña de la época, en su anhelo de libertad y autonomía frente al dominio colonial.
Aunque el levantamiento fue sofocado por las autoridades españolas en diciembre de ese mismo año, el evento quedó grabado en la memoria colectiva como el "Primer Grito de Independencia" de El Salvador y Centroamérica. En el marco del centenario de ese acontecimiento, en 1911, se inauguró la Columna de la Independencia en la Plaza Libertad, reafirmando la importancia de este momento en la historia del país y la región. A pesar de que la independencia total no se lograría hasta 1821, el levantamiento de 1811, liderado por Delgado y otros próceres, representó uno de los primeros intentos serios de romper los lazos con la corona española.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.