top of page

EE.UU. impone nuevas restricciones de visado a ejecutivos de varios países por migración irregular

"Hasta la fecha, hemos tomado medidas para imponer restricciones de visado a personas de 16 países de América Latina, Oriente Medio, Europa, Asia, el norte de África y África occidental, ayudando a cerrar más de 70 rutas de vuelos chárter, incluidas las rutas que conectan Nicaragua con Cuba y Libia", cita un comunicado emitido hoy.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Washington, Estados Unidos de Norteamérica
Aeropuerto Internacional de Miami | Fotografía de AP por Alan Díaz
Aeropuerto Internacional de Miami | Fotografía de AP por Alan Díaz

El Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) anunció hoy, jueves 16 de enero de 2025, una nueva serie de restricciones de visado dirigidas a altos ejecutivos de agencias de viajes que, según las autoridades, facilitan deliberadamente la migración irregular hacia el país norteamericano. La medida forma parte de una estrategia más amplia para combatir las redes de explotación vinculadas a los flujos migratorios globales.


En un comunicado oficial, Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado, detalló que las restricciones afectaron a individuos y empresas que operan principalmente en Europa y Asia. "Seguiremos tomando medidas para imponer restricciones de visado a propietarios, ejecutivos y altos funcionarios como parte de nuestra campaña más amplia contra estas prácticas de explotación dentro y fuera del hemisferio occidental", declaró Miller.


Hasta la fecha, el gobierno estadounidense ha impuesto sanciones migratorias a ciudadanos de 16 países distribuidos en América Latina, Oriente Medio, Europa, Asia, África del Norte y África Occidental. Estas acciones han permitido cerrar más de 70 rutas de vuelos chárter que servían como vía para la migración irregular. Entre las conexiones clausuradas destacan rutas entre Nicaragua y Cuba, así como entre Nicaragua y Libia.


El Departamento de Estado subrayó que la medida también se aplica a individuos que, bajo circunstancias normales, podrían calificar para el Programa de Exención de Visados. Según el comunicado, estas acciones se enmarcan en la sección 212(a)(3)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de EE.UU., que otorga facultades para denegar visados a personas cuyo ingreso al país podría tener consecuencias adversas en cuestiones de seguridad o política exterior.


Las autoridades estadounidenses han enfatizado que esta política busca frenar el beneficio económico de actores que explotan a migrantes en situación de vulnerabilidad. "Nadie debe beneficiarse de los migrantes vulnerables: ni los traficantes, ni las empresas privadas, ni los funcionarios públicos", afirmó Miller en la declaración oficial.


El Departamento de Estado también destacó la colaboración con gobiernos y actores del sector privado como parte fundamental de su estrategia. Esta sinergia busca identificar y desarticular las redes responsables de facilitar el desplazamiento irregular hacia EE.UU., al tiempo que promueve canales migratorios legales y seguros.


Aunque la medida refuerza el compromiso de Estados Unidos de Norteamérica con la lucha contra la migración irregular, también ha generado cuestionamientos sobre el impacto que podría tener en las economías locales y en el turismo de los países afectados. Por otra parte, expertos en derechos humanos han advertido que el cierre de rutas podría empujar a los migrantes hacia vías más peligrosas, exponiéndolos a riesgos mayores durante su travesía.


Con estas acciones, el gobierno estadounidense busca enviar un mensaje claro a quienes lucran con la migración irregular, reafirmando su compromiso de abordar el problema desde una perspectiva integral y con un enfoque en la protección de los derechos humanos. Sin embargo, el debate sobre la eficacia y las consecuencias de estas políticas continúa abierto tanto en el ámbito nacional como internacional.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:30 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page