top of page

Docentes intensifican protestas en Honduras tras más de 20 días sin salario, mientras el Estado anuncia aumento salarial en el gremio

El retraso en los pagos se atribuye, según el oficialismo, a la demora en la aprobación del Presupuesto General de la República para 2025, pero los docentes sostienen hasta la fecha que el gobierno de la presidenta Xiomara Castro ha priorizado otros sectores mientras ellos siguen relegados.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Tegucigalpa, Honduras
Docente hondureño en San Pedro Sula | Fotografía de La Prensa HN
Docente hondureño en San Pedro Sula | Fotografía de La Prensa HN

El lunes 10 de febrero de 2025 marcaron 20 días sin salario para más de 55,000 docentes del sistema educativo público en Honduras. A pesar de las promesas del ministro de Educación, Daniel Esponda, de que la situación se resolvería antes del viernes pasado, la realidad es que miles de maestros siguen sin recibir el pago correspondiente a enero de este año.


Este retraso ha desencadenado protestas en diferentes puntos del país centroamericano. En Tegucigalpa, un grupo de aproximadamente 100 maestros se congregó frente a la Secretaría de Finanzas exigiendo el desembolso inmediato de sus salarios. Con consignas como "¡Esponda, mentiroso! ¡Con el magisterio estás moroso!", las y los manifestantes denunciaron la precariedad en la que se encuentran, mientras aseguran que los altos funcionarios de la Secretaría de Educación recibieron sus sueldos desde el 20 de enero.


El retraso en los pagos se atribuye a la demora en la aprobación del Presupuesto General de la República 2025, pero los docentes sostienen hasta la fecha que el gobierno de la presidenta Xiomara Castro ha priorizado otros sectores mientras ellos siguen esperando su salario.


Uno de los puntos que ha generado mayor malestar entre los docentes es la falta de respaldo por parte de los colegios magisteriales, a quienes acusan de estar alineados con el oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE) y de no ejercer presión para agilizar el pago. "Somos más de 55,000 profesores los que estamos esperando el pago. Ellos ya se recetaron sus aumentos y a nosotros nos tienen reventados", denunció un maestro en protesta.


El descontento se ha traducido en la suspensión de clases en varios institutos educativos de la capital, como el Instituto Central Vicente Cáceres, el Instituto España, el Jesús Milla Selva, el Aguilar Paz y el Luis Bográn, cuyos docentes se sumaron a las manifestaciones.


En respuesta a las protestas, el ministro de Finanzas, Christian Duarte, aseguró que "más del 90 % de los docentes ya han recibido su salario y que la totalidad se cancelará entre hoy (lunes) y mañana (martes 11 de febrero de 2025)".



Duarte explicó que, aunque el presupuesto fue aprobado recientemente, en un madrugón con la ausencia de varios congresistas del Poder Legislativo, su implementación ha tomado tiempo porque los fondos deben ser cargados al sistema financiero estatal. "El presupuesto fue publicado en La Gaceta hasta el jueves (06 de febrero de 2025), y para aplicar el resto del pago es necesario que todo el presupuesto esté cargado en el sistema", argumentó.


También aclaró que la deuda con los maestros corresponde únicamente al mes de enero. "Es importante decir que lo que está pendiente es una fracción del pago de enero; todo el año pasado fue pagado en su totalidad", afirmó Duarte. Aunque el gobierno ha prometido saldar la deuda con los docentes en los próximos días, la incertidumbre persiste. Muchos maestros temen que la crisis se prolongue y que el salario de febrero también se vea afectado.


Reajuste salarial desde el Legislativo


El Congreso Legislativo aprobó en una sesión extendida el Presupuesto General de la República para el año fiscal 2025, lo que permitió que la Secretaría de Educación anunciara un reajuste salarial para más de 62,000 docentes del sistema público. El ministro de Educación, Daniel Esponda, detalló en conferencia de prensa que el incremento oscilará entre 1,800 y 4,800 lempiras, dependiendo de factores como la carga horaria y la antigüedad de cada maestro. Este ajuste comenzará a reflejarse en los salarios a partir de febrero.


El acuerdo alcanzado con los gremios magisteriales establece un aumento de 1,500 lempiras al salario base y 300 lempiras adicionales por concepto de calificación académica, totalizando un incremento de 1,800 lempiras para la mayoría de las y los docentes.



Además, aquellos con mayor tiempo de servicio recibirán un beneficio adicional por antigüedad. Se otorgarán 100 lempiras por cada quinquenio acumulado, lo que implica que un maestro con ocho quinquenios verá reflejado un aumento de 800 lempiras sobre su salario base, por ejemplo. Más de 13,000 docentes se encuentran en esta categoría. Otros ajustes incluyen 100 lempiras adicionales para maestros que laboran en zonas fronterizas y un monto similar para aquellos con cargos directivos.


Para ilustrar el impacto del reajuste, un maestro que ingresó al sistema en 2022, con un salario mensual de 21,393.84 lempiras, comenzará a percibir 23,193.84 lempiras a partir del próximo pago. Pero los docentes han advertido que, si los pagos no se realizan en los plazos establecidos, radicalizarán las protestas, incluyendo la suspensión indefinida de clases y la toma de edificios y carreteras.


Esta Redacción intentó obtener declaraciones de la Secretaría de Educación sobre las garantías para el pago de febrero y la implementación del aumento salarial anunciado, pero hasta el cierre de esta nota no recibió respuesta.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page