Daniel Noboa revalida su presidencia en Ecuador tras una reñida segunda vuelta electoral
- Jairo Videa
- hace 1 día
- 4 Min. de lectura
Más de 13,7 millones de ecuatorianos estaban convocados a las urnas. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), la participación alcanzó el 83.7%, lo que evidencia una fuerte movilización ciudadana a pesar del temor generalizado por la violencia. Las encuestas previas anticipaban un escenario de empate técnico, donde el voto de las comunidades indígenas y sectores rurales aparecía como decisivo.
Por Jairo Videa | @JairoVidea
Quito, Ecuador

Daniel Roy Gilchrist Noboa Azín, de 37 años de edad, actual presidente de Ecuador, ha logrado una victoria decisiva en las elecciones presidenciales de este domingo, con una ventaja de aproximadamente 12 puntos sobre su oponente, la candidata de izquierda Luisa González, según los últimos resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE). Con el 85 % de las actas escrutadas, Noboa alcanza el 55,9 % de los votos frente al 44,05 % de González, lo que parece asegurarle su reelección tras un proceso electoral marcado por la tensión política y una creciente violencia.
Desde el inicio de la campaña, la contienda electoral se planteó como un enfrentamiento entre la continuidad del mandato de Noboa y el regreso al poder del correísmo, con González como principal representante del movimiento liderado por el expresidente Rafael Correa. El apoyo de las comunidades indígenas fue clave en este escenario, y ambas partes se disputaron intensamente este segmento electoral, que en Ecuador tiene una influencia significativa en los resultados.
Noboa, quien asumió la presidencia en 2023 por un período de 18 meses, centró su campaña en la lucha contra el crimen organizado, una de las mayores preocupaciones de los ecuatorianos debido al alarmante aumento de la violencia en el país. Desde principios de 2024, Ecuador se encuentra bajo un estado de excepción que permite al presidente recurrir a medidas extraordinarias para hacer frente a la creciente violencia que ha convertido a Ecuador en uno de los países con mayor tasa de homicidios en la región.
Durante la campaña, Noboa prometió convocar una Asamblea Constituyente con el propósito de reformar la Carta Magna vigente desde 2008, impulsada durante el gobierno de Rafael Correa. Con este cambio, el presidente busca consolidar un nuevo marco legal que facilite sus planes de apertura económica y el fortalecimiento del aparato estatal frente al crimen organizado.
En una jornada electoral que se desarrolló bajo estrictas medidas de seguridad, cerca de 100,000 miembros de las fuerzas de seguridad fueron desplegados en todo el país para garantizar el orden en los recintos electorales, en un contexto de creciente inseguridad y tensión. En la víspera de los comicios, Noboa decretó un estado de excepción en varias provincias, incluida la capital, Quito, en un claro mensaje a las organizaciones criminales que azotan al país suramericano.
Aunque el escrutinio continúa, la diferencia de votos parece insalvable para la candidata del correísmo, quien en su centro de votación en Quito hizo un llamado a que las Fuerzas Armadas y la Policía no interfirieran en el proceso de conteo. Por su parte, los seguidores de Noboa celebraron el avance de los resultados, inundando las calles con banderas y cohetes, mientras que los partidarios de González se disolvieron gradualmente en un ambiente de melancolía por lo que parece ser una derrota inevitable.
La jornada también dejó espacio para reacciones internacionales, como la del expresidente colombiano Iván Duque, quien felicitó a Noboa por su "contundente triunfo", destacando la derrota del "socialismo del siglo XXI" y del correísmo. La victoria de Noboa consolidaría una postura firme en la región contra las ideologías de izquierda, en un contexto de creciente polarización política.
Con el país inmerso en una lucha constante contra el crimen organizado y con la economía necesitando reformas estructurales, el segundo mandato de Noboa se perfila como un período decisivo para Ecuador. La reelección de este joven empresario de 37 años podría marcar una continuidad en las políticas de seguridad y economía liberal, mientras se enfrenta a los desafíos derivados de la inseguridad y la polarización política.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Comments