La veeduría nacional e internacional es uno de los pilares fundamentales del proceso. Según las autoridades, hasta el momento 17 organizaciones nacionales e internacionales han manifestado su interés en participar como observadores. Entre ellas destacan la Embajada de Estados Unidos, el Colegio de Abogados de Honduras (CAH), la iglesia evangélica, la iglesia católica y el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
Tegucigalpa, Honduras

A medida que se acerca la fecha de las elecciones primarias en Honduras, programadas para el domingo 09 de marzo de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) enfrenta múltiples desafíos que van desde la logística electoral hasta preocupaciones sobre seguridad y transparencia. La consejera presidenta del CNE, Cossette López Osorio, ha reiterado en diversas ocasiones que la institución está cumpliendo con su labor, pero instó a los partidos políticos y a la ciudadanía a asumir su responsabilidad en la consolidación de un proceso democrático legítimo. "Los candidatos deben presentar propuestas de valor a los ciudadanos y dignificar toda esta labor. La ciudadanía, por su parte, es la pieza fundamental de la democracia y debe participar", enfatizó López esta semana.
Según la funcionaria, el CNE ha avanzado significativamente en la planificación de los comicios, con la producción y distribución de materiales en marcha desde el Centro Logístico Electoral. Además, la institución está afinando procesos clave que deberán ejecutarse con transparencia y responsabilidad el día de la votación. Sin embargo, uno de los temas que ha generado mayor debate es la falta de consenso en la selección de la empresa que brindará el servicio de conectividad en 1,728 Centros de Votación (CV) sin acceso a internet. La falta de un acuerdo entre los consejeros del CNE ha despertado preocupaciones en diversos sectores políticos y ciudadanos, al tratarse de un elemento clave para la transmisión de resultados.
El exconsejero electoral Germán Lobo recomendó que los partidos políticos presten especial atención a estos centros, asegurándose de que el escrutinio se lleve a cabo correctamente y que las actas reflejen fielmente los resultados. Por su parte, el exmagistrado del extinto Tribunal Supremo Electoral, Augusto Aguilar, señaló que el retraso en la contratación de la empresa proveedora de conectividad podría afectar la confianza en el proceso. "La incertidumbre siempre ha sido un problema en Honduras, pero en este caso la desconfianza parece estar aumentando", advirtió.
Otro de los temas que ha empañado el ambiente electoral es la creciente violencia en el contexto de los comicios. La consejera Ana Paola Hall ha sido víctima de intimidaciones y amenazas, lo que llevó al CNE a reforzar su seguridad tanto en su residencia como en sus desplazamientos. "Nos hemos solidarizado con la consejera Hall porque reconocemos que esta violencia ocurre precisamente porque está en el CNE. Esto no solo la afecta a ella, sino también a su familia", manifestó López. La presidenta del organismo electoral también denunció que ella misma ha sido blanco de ataques y campañas de desprestigio que buscan socavar la credibilidad de la institución.
Hall, por su parte, interpuso una denuncia formal ante el Ministerio Público (MP) tras recibir amenazas que, según sus palabras, "sobrepasan los límites" y están directamente relacionadas con su labor en el ente electoral. La consejera recordó que durante su trayectoria ha enfrentado violencia de género y campañas de desinformación, pero destacó que esta es la primera vez que las intimidaciones ponen en riesgo su vida y la de su familia.
Ante este escenario, López hizo un llamado a la paz y a la prudencia, instando a las autoridades a garantizar la seguridad de todos los involucrados en el proceso electoral. "Es fundamental que las instituciones encargadas del resguardo de la vida cumplan con su función y que se evite cualquier tipo de intimidación que pueda condicionar el desarrollo de los comicios", enfatizó.
Por otro lado, en medio de la incertidumbre y los desafíos logísticos, el papel de la observación electoral cobra una relevancia fundamental. López destacó la importancia de contar con veedores tanto nacionales como internacionales para garantizar la transparencia del proceso. Hasta el momento, 17 organizaciones han oficializado su solicitud para participar como observadores, entre ellas la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), el Colegio de Abogados de Honduras (CAH), la iglesia evangélica, la iglesia católica y el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).
Sin embargo, la titular del CNE advirtió que la falta de tiempo podría dificultar la acreditación de algunas organizaciones. Además, señaló que ciertos retrasos administrativos dentro del Consejo han generado demoras en la aprobación de solicitudes de observadores, un aspecto que espera resolver en los próximos días.
Las elecciones primarias contarán con la participación de 5.8 millones de hondureños habilitados para votar, de los cuales 697,230 lo harán por primera vez. A pesar de los avances en la organización del proceso, persisten preocupaciones en torno a la seguridad, la desinformación y la falta de consenso en aspectos clave como la conectividad en los CV en todo el territorio.
La presidenta del CNE instó a los actores políticos y a los medios de comunicación a contribuir a la certidumbre del proceso, evitando la difusión de noticias falsas o campañas de desinformación que puedan generar incertidumbre en la ciudadanía. "Honduras necesita que estas elecciones se desarrollen con transparencia y en un clima de paz. Es momento de que cada sector asuma su responsabilidad y contribuya a fortalecer la democracia", concluyó López.
A menos de un mes de los comicios, el CNE enfrenta un escenario complejo, en el que cada decisión tomada tendrá un impacto directo en la confianza de las y los ciudadanos en el proceso electoral.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.