top of page

China redobla su posición en la guerra comercial de Estados Unidos mientras refuerza su vínculo con América Latina en la CELAC

Actualizado: hace 7 días

La presencia del gigante asiático en la cumbre de esta semana en Tegucigalpa no es anecdótica. En medio de sus tensiones con Washington, Beijing continúa afianzando vínculos estratégicos con países del sur global, entre ellos los de América Latina y el Caribe, mediante proyectos de infraestructura, cooperación económica, financiamiento y transferencia tecnológica.


Por Jairo Videa | @JairoVidea

Tegucigalpa, Honduras
Un operador realiza arreglos para la CELAC en abril de 2025, en Tegucigalpa | Fotografía de Agencia de Noticias Xinhua
Un operador realiza arreglos para la CELAC en abril de 2025, en Tegucigalpa | Fotografía de Agencia de Noticias Xinhua

Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) volvieron a intensificarse tras nuevas amenazas del presidente estadounidense Donald Trump, quien planteó la posibilidad de imponer aranceles adicionales del 50 % a las importaciones chinas la medianoche de hoy, martes 08 de abril de 2025. En respuesta, la República Popular China aseguró que está dispuesto a "luchar hasta el final", marcando así un nuevo capítulo en la prolongada disputa entre las dos mayores economías del mundo.


"La amenaza de Estados Unidos de escalar los aranceles contra China es un error sobre otro error, que vuelve a evidenciar la naturaleza extorsiva del lado estadounidense… Si Estados Unidos insiste en imponer su voluntad, China luchará hasta el final", advirtió el Ministerio de Comercio de China en un comunicado oficial.


La reacción se produce luego de que Trump señalara que impondría medidas comerciales aún más agresivas si Beijing no retira sus propias tarifas, creadas en respuesta al anuncio global del miércoles 02 de abril. Esta retórica ha encendido alarmas tanto en los mercados como entre analistas internacionales y políticos, al colocar nuevamente a la economía mundial en un escenario de posible confrontación comercial prolongada.


El economista Xu Tianchen, del Economist Intelligence Unit, remarcó que el conflicto ha dejado de estar centrado en cifras para convertirse en un choque de principios. "Si los aranceles siguen subiendo, se convierte en una batalla de voluntades y principios más que de economía", señaló. A su juicio, el impacto marginal de nuevos aumentos sería mínimo, considerando las elevadas tasas que ya enfrenta China en su intercambio comercial con Estados Unidos.


Pese a ello, Beijing no ha permanecido inmóvil. Ha reunido a representantes empresariales para analizar estrategias de respuesta, ha impulsado la inversión en mercados bursátiles y prometido nuevas inyecciones de liquidez para estabilizar su economía. No obstante, la preocupación se mantiene: solo las exportaciones chinas hacia Estados Unidos superan los 400 mil millones de dólares anuales.


En un plano más diplomático, la postura china ha sido igualmente firme. "El derecho legítimo del pueblo chino al desarrollo no debe ser negado", declaró Lin Jian, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores. Mientras tanto, los exportadores chinos buscan alternativas, incluyendo el traslado de plantas de producción a otros países y la diversificación de sus mercados.


Este contexto de tensión global contrasta con el reforzamiento de las relaciones entre China y América Latina, escenificado durante la IX Cumbre de jefes y jefas de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que tiene lugar esta semana en Tegucigalpa, Honduras. Durante la XLVI Reunión Ordinaria de Coordinadores Nacionales, previa a la cumbre oficial de mañana, miércoles 09 de abril, se discutió la aprobación de la Declaratoria de Tegucigalpa, un documento conjunto que recoge el posicionamiento político y económico de los 33 Estados miembros.


En esta ocasión, China es invitada especial y participó activamente en las deliberaciones. Según informó la Cancillería hondureña, "la delegación de la República Popular China llega como invitada especial a la IX Cumbre de la CELAC. China, América Latina y el Caribe trabajan juntas en esta reunión para seguir fortaleciendo la integración internacional".


La presencia del gigante asiático en la cumbre no es anecdótica. En medio de sus tensiones con Washington, Beijing continúa afianzando vínculos estratégicos con países del sur global, entre ellos los de América Latina y el Caribe, mediante proyectos de infraestructura, cooperación económica, financiamiento y transferencia tecnológica.


Durante las sesiones preparatorias, también se llevó a cabo el conversatorio "Soberanía económica en el siglo XXI: Caminos, obstáculos y perspectivas de la CELAC", en el que representantes de los distintos países analizaron alternativas para construir una arquitectura económica más autónoma y resiliente en la región. Acompañando estas discusiones, el vicecanciller hondureño Gerardo Torres estuvo al frente del proceso de negociación y validación de la declaratoria final. La CELAC espera presentar oficialmente dicho documento al cierre de la cumbre, con propuestas que buscan blindar la soberanía económica del bloque frente a presiones externas y fomentar una cooperación más equitativa con actores globales como China, y otros


Así, mientras China eleva el tono frente a Estados Unidos en la arena global, simultáneamente consolida su presencia en América Latina, apostando por una estrategia de diplomacia económica que le permita contrarrestar el aislamiento comercial y profundizar alianzas en escenarios multilaterales como la CELAC.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comentários


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page