La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, aseguró que los migrantes que opten por autodeportarse podrían, en el futuro, regresar legalmente a Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.). No obstante, organizaciones de derechos humanos advierten que las posibilidades de reingreso son mínimas.
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
Washington, Estados Unidos de Norteamérica

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) anunció el lunes 10 de marzo de 2025 el lanzamiento de "CBP Home", una aplicación que permitirá a las y los inmigrantes irregulares notificar su intención de abandonar el país de manera voluntaria. Esta iniciativa sustituye a "CBP One", plataforma utilizada durante la administración de Joseph Biden (2021-2025) para gestionar solicitudes de asilo y citas en los puertos y fronteras de entrada.
El presidente Donald Trump, en una de sus primeras medidas tras asumir el poder el 20 de enero de 2025, ordenó la suspensión de las citas en "CBP One". Su gobierno ha instado a los millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos a abandonar el país por sus propios medios. La implementación de "CBP Home" busca centralizar este proceso y facilitar la salida voluntaria de quienes se encuentran en situación migratoria irregular.
Según el DHS, la autodeportación es "la opción más segura" para los migrantes, permitiendo que los recursos del gobierno se concentren en "inmigrantes criminales peligrosos". La aplicación también dispone de una función para que quienes hayan abandonado el país presenten documentos que verifiquen su salida, aunque, por ahora, esta opción solo está disponible para quienes ingresaron mediante el programa de parole humanitario de la administración Biden.
La secretaria del DHS, Kristi Noem, afirmó que "CBP Home" representa un esfuerzo por restaurar "la integridad del sistema migratorio". Enfatizó que las y los inmigrantes que elijan la autodeportación podrían regresar legalmente en el futuro, aunque advirtió que quienes no lo hagan enfrentarán deportaciones forzosas y vetos migratorios.
Carolina Sediles, voluntaria de la Alianza Nicaragüense Americana para Derechos Humanos (NAHRA), explicó que la salida voluntaria no es un proceso nuevo, pero antes se gestionaba directamente con las autoridades migratorias, ya sea ante un juez o a través del DHS. A pesar de las promesas del gobierno de Trump de que quienes opten por esta vía podrán regresar legalmente, Sediles señala que esto será poco probable.
Las personas que han permanecido en el país más tiempo del permitido o han ingresado sin documentación adecuada enfrentan restricciones migratorias, siempre. "El historial de entrada irregular o de permanencia prolongada será un factor determinante cuando intenten obtener una visa en el futuro", advirtió Sediles. Adicionalmente, no existen reportes de nicaragüenses u otros migrantes que hayan utilizado la aplicación hasta el momento, pues su implementación es reciente.
El DHS ha publicado un instructivo en español para orientar a los migrantes sobre cómo notificar su intención de partir mediante la aplicación. Los pasos incluyen:
Seleccionar "Viajero que sale" e indicar el idioma preferido.
Tomar una fotografía y completar la información biográfica.
Indicar si cuenta con fondos suficientes y un pasaporte válido.
Enviar la solicitud a CBP y esperar confirmación.
Una vez completado el proceso, el migrante tendrá un plazo de 120 días para abandonar el país. Existe la gran posibilidad de que el gobierno use la información registrada en la aplicación para rastrear a quienes no cumplan con su salida voluntaria, o para otros fines.
La administración Trump argumenta que "CBP Home" busca reducir el número de inmigrantes irregulares y restaurar el control migratorio. Sin embargo, organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes critican la medida, señalando que podría derivar en deportaciones encubiertas y en un endurecimiento de las restricciones para quienes intenten regularizar su estatus en el futuro.
En paralelo, la decisión de la Casa Blanca de congelar las solicitudes migratorias de quienes ingresaron mediante programas de "parole humanitario" bajo la administración Biden ha dejado a cientos de miles de personas en un limbo legal. CBP Home también mantiene una función que permite a los migrantes en la frontera mexicana solicitar una entrada provisional I-94, aunque los tiempos de procesamiento de estas solicitudes son inciertos.
Entre enero de 2023 y enero de 2024, aproximadamente 936,500 personas utilizaron CBP One para programar citas en los puestos de entrada de Estados Unidos, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Sin embargo, el impacto de la suspensión de esta aplicación y la transición hacia CBP Home aún no está completamente cuantificado.
El lanzamiento de CBP Home marca otro cambio significativo en la política migratoria de EE.UU. bajo la administración Trump. Mientras el gobierno sostiene que la aplicación busca facilitar salidas ordenadas y evitar deportaciones forzadas, activistas y expertos advierten sobre sus implicaciones a largo plazo. La incertidumbre sobre el acceso futuro a visas y la posibilidad de rastreo de migrantes generan preocupaciones sobre la efectividad y equidad del programa.
A medida que esta nueva herramienta entra en funcionamiento, resta por verse cuál será su impacto real en la comunidad migrante y en las políticas de control fronterizo de Estados Unidos de Norteamérica.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Comments