top of page

Banco Central de Nicaragua endurece control sobre la banca privada y defiende su política monetaria

El optimismo de la administración sandinista contrasta con la incertidumbre que genera una posible salida de Nicaragua del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), un escenario que pondría a prueba la resiliencia económica del país centroamericano. A pesar de las cifras positivas presentadas por el Banco Central, la dependencia de las exportaciones sigue siendo un punto crítico, y cualquier cambio en las condiciones de acceso a ese mercado podría poner en riesgo las proyecciones de crecimiento para los próximos años.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Managua, Nicaragua
Fotografía de COYUNTURA
Fotografía de COYUNTURA

El presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, advirtió esta semana a la banca privada sobre las medidas que tomará contra aquellas instituciones que generen ganancias cambiarias "excesivas" más allá de las rentabilidades garantizadas en los contratos de préstamos. En una entrevista televisiva del martes 04 de febrero de 2025, Reyes subrayó que el ente rector está recopilando evidencia de prácticas bancarias que, a su juicio, atentan contra la estabilidad financiera y la política monetaria del país centroamericano.


Las declaraciones de Reyes se producen en un contexto de mayor intervención estatal en el sector financiero, con recientes reformas que han otorgado nuevas facultades a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF) para regular el cálculo de tasas de interés y establecer límites a las comisiones bancarias. Estas medidas refuerzan el control gubernamental sobre el sistema bancario, en línea con la estrategia del régimen sandinista de Daniel Ortega y su esposa y copresidenta Rosario Murillo, enfocada en mantener su influencia en los sectores clave de la economía.


Reyes enfatizó que el BCN está investigando los márgenes de ganancia que obtienen los bancos mediante el diferencial cambiario aplicado a los clientes. "La ganancia ya está garantizada con la rentabilidad de la inversión que ellos realizaron, que está expresada en la tasa de interés. Pero si, además de esa ganancia, se pretende realizar una ganancia cambiaria onerosa, eso lo vamos a revisar", afirmó el funcionario.


Actualmente, la tasa oficial de cambio establecida por el BCN es de 36.62 córdobas por dólar, y aunque las instituciones bancarias pueden aplicar comisiones en sus operaciones de conversión, Reyes dejó claro que cualquier sobrecargo considerado excesivo podría dar lugar a sanciones. "Si observamos comisiones exageradas que no tienen sentido, podemos actuar", sentenció.


El marco legal que sustenta esta intervención se encuentra en la recientemente aprobada Ley de Administración Monetaria y Financiera, que confiere al BCN la potestad de fijar límites a las comisiones bancarias. Este mecanismo busca evitar que los bancos se beneficien de manera desproporcionada en un entorno financiero en el que el control de divisas es un pilar de la estabilidad macroeconómica del país.


Las reformas implementadas por la Asamblea Legislativa -controlada por el oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)- en el sector bancario han generado preocupación entre los actores financieros y analistas económicos. Uno de los cambios más significativos es la incorporación de dos miembros externos a la junta directiva de cada banco, lo que significa que entidades privadas ya no tienen el control absoluto sobre sus órganos de dirección.


Otro cambio clave es que la Superintendencia de Bancos tendrá la facultad de definir la metodología para el cálculo de intereses que los bancos deben pagar a los clientes en cuentas de ahorro y depósitos a plazo fijo, una decisión que anteriormente recaía en la discrecionalidad de cada institución financiera, por ley. Esta medida podría afectar la rentabilidad de los bancos y reducir la competencia en el sector.



En la entrevista televisiva con el oficialista Canal 4, Reyes presentó un balance optimista sobre la economía nicaragüense en 2024 y sus proyecciones para 2025. En cambio, guardó silencio sobre la imposición de la ley que obliga ya a ciudadanos y empresas a entregar datos financieros sin una orden judicial, aprobada en diciembre pasado, que contempló demás la unificación de la SIBOIF y el BCN. Según el funcionario sandinista, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 osciló entre un 3.5 % y un 4 %, con una inflación controlada del 2.8 %, una tasa de desempleo entre 2 % y 3 %, y reservas internacionales que cerraron el año con más de 6,105.1 millones de dólares.


Además, destacó que el sector fiscal alcanzó un ahorro de más de 5,000 millones de córdobas, lo que, según él, garantiza estabilidad financiera y sostenibilidad económica. "Creemos que ya la economía se encuentra montada en una senda de tendencia que se ubica alrededor del 4 %, y así se va a mantener", afirmó.


Para 2025, el BCN estima un crecimiento económico en un rango de 3 % a 4 %, con una inflación de 2.5 % a 3.5 % y una tasa de desempleo del 3 %. Asimismo, Reyes proyecta una inversión extranjera directa de entre 2,500 y 3,000 millones de dólares, lo que contribuiría a la expansión del crédito bancario en un 10 % a 12 %.


A pesar del optimismo del régimen Ortega-Murillo, persisten serias preocupaciones sobre el futuro económico del país. La administración de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), a través del encargado de la Casa Blanca para América Latina, Mauricio Claver-Carone, y el secretario de Estado, Marco Rubio, ha señalado su intención de excluir a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), lo que representaría un golpe severo para las exportaciones nicaragüenses y de la región.


Según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el 97.1 % de las exportaciones de Nicaragua se dirigen a mercados con acuerdos comerciales preferenciales. De los 7,521 millones de dólares generados en exportaciones en 2024, aproximadamente 3,640 millones provinieron del mercado estadounidense bajo el DR-CAFTA. Si Nicaragua pierde este acuerdo, el país, la gente y el Estado enfrentarían un retroceso significativo en su balanza comercial y diaria, pues se tendría que competir en el mercado estadounidense sin los beneficios arancelarios que actualmente disfrutan muchos productos. Esto podría afectar sectores clave como la industria textil, el café, los productos cárnicos y la agroexportación.


A pesar de esta amenaza latente, Reyes evitó referirse directamente al posible impacto de la salida del DR-CAFTA o cualquier otro convenio similar, y se limitó a señalar que las exportaciones han mantenido un buen desempeño. "Las exportaciones han estado muy bien, los precios han sido favorables y eso ha permitido que los productores generen divisas", comentó esta semana, sin abordar los riesgos que enfrenta el país en términos de acceso al mercado estadounidense.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page